«Astérix en Lusitania». nueva aventura del galo más universal a manos de Fabcaro y Didier Conrad. Edita Salvat.

Por mucho que hayan cambiado los tiempos, la publicación de un nuevo cómic de las aventuras de Astérix y Obélix, personajes de ficción a los que las viñetas convirtieron en universales e inmortales, siempre es una hazaña a celebrar. Mis propios hijos, ya adolescentes, y que me suelen recordar cómo para ellos yo soy un ejemplar casi precámbrico, siguen leyendo cada nueva peripecia de estos galos igual que yo tuve la suerte de hacerlo de pequeño. De modo que, en la silenciosa pero persistente lucha de lo digital contra el papel y décadas de tradición, me consta verdaderamente que Astérix, a diferencia de muchos otros fenómenos populares de tebeo, es de los pocos que sigue cruzando generaciones con sus inolvidables aventuras y el trabajo grabado a tinta por sus creadores originales, el dibujante René Goscinny y el guionista Albert Uderzo. Gracias a la mente abierta de los sucesores de ambos genios, primero Jean-Yvez Ferri Fabcaro y ahora Fabcaro, seudónimo de Fabrice Caro, retomaron la difícil labor de escribir nuevos horizontes inexplorados para Astérix y Obélix. Junto a ellos, igual de respetuoso con un legado semejante, el veterano dibujante Didier Conrad sigue demostrando en este nuevo Astérix en Lusitania estar también a la altura de un nuevo viaje, una nueva aventura, tan inolvidable y recomendable como tantos títulos todavía vivos en la memoria de cualquiera que haya leído estos cómics.

Así, dos largos años después del lanzamiento de El Lirio Blanco, Astérix y Obélix emprenden su vigésimo quinto viaje a una tierra particularmente hermosa y soleada: Lusitania, conocida hoy en día como Portugal. Parece ser que, pacientes pero expectantes, muchos lectores tanto portugueses como europeos anhelaban ver qué podría salir de un encuentro de civilizaciones tan diferentes y a la vez ambas ricas en historia y tradiciones. Como curiosidad, el embajador de Portugal en Francia, Francisco Ribeiro de Menezes, cuando se anunció este año el destino elegido para esta nueva aventura, no tardó en declarar, admirado: «Lusitania acoge con los brazos abiertos a sus amigos Astérix y Obélix. Se los esperaba desde hacía mucho tiempo. Al igual que los irreductibles galos, los lusitanos también tuvieron que luchar por su libertad para preservar su identidad, forjada frente a un mismo océano y un mismo imperio. Lusitanos y galos comparten muchas características: su gusto por la buena comida, su patriotismo, sus poemas y canciones, sus viajes y descubrimientos. ¿Qué harán Astérix y Obélix, junto con el pequeño Idéfix, aquí, es decir, en Lusitania? He esperado este momento con impaciencia: ¿qué aventuras de nuestros amigos, qué bromas, qué rostros y paisajes me esperan? Leeré Astérix en Lusitania como siempre lo he hecho, recordando los cómics que empecé a descubrir cuando no era más que un niño que estrechaba la mano de su madre para cruzar los grandes bulevares de Lutecia… o mejor dicho, de París».

Para el guionista Fabcaro la elección de Lusitania fue obvia porque, en sus propias palabras: «primero, teníamos que encontrar, por supuesto, un destino donde nuestros amigos nunca hubieran estado. Y parece que el abanico de posibilidades se reduce poco a poco, pues nuestros galos ya han viajado mucho. Y luego quería un álbum soleado y luminoso, en un país no muy lejano ideal para pasar unas vacaciones. Así que Lusitania surgió rápidamente. Ya había estado allí varias veces de vacaciones, ¡y siempre me había encantado! La gente es muy amable». De hecho, durante la preparación del libro, Fabcaro se marchó a Portugal para conocer en persona los sitios, el ambiente y las especialidades locales, explorar, curiosear y también tomar notas y fotos como referencias para su compañero dibujante. Precisamente desde el lado artístico de esa nueva epopeya, para Didier Conrad encontrar la inspiración adecuada en un destino así fue igualmente fácil: «fui a Portugal hace unos años y me gustó mucho -explica el dibujante-. Me encanta dibujar álbumes de viajes. Disfruto recreando paisajes pintorescos e introduciendo referencias a la cultura del país que visito, ¡y eso abunda en Portugal!».

Astérix en Lusitania comienza en la querida por todos irreductible aldea gala en una mañana de primavera en la que un personaje habitual y conocido como el comerciante Espigademáiz llega al pueblo con los encargos habituales pero también con un inesperado viajero, antiguo esclavo, a quien Astérix conoció en su aventura La residencia de los dioses. Venagaes ha viajado desde la lejana Lusitania para pedir ayuda al mismísimo Abraracúrcix ya que a su buen amigo Aversivivés, fabricante de un garum artesanal (salsa real realizada a base de pescado que era muy apreciada por los romanos) que a César le encanta, ha sido acusado de tratar de envenenarle. Como puedes imaginar, no hace falta mucho más para que, viajeros habituales, Astérix y Obélix se embarquen en este periplo dispuestos a descolocar injusticias a base de poción mágica y, por supuesto mucho humor.

El nuevo álbum logra una vez más convertirse en un viaje sin movernos del sitio donde los autores, en guion y dibujo, recorren todos los elementos que, quien lo conoce mínimamente, saben que Portugal es un país único donde hospitalidad, gastronomía —con su inevitable bacalao para desgracia de Obélix pero también con sus pasteles de nata—, cerámica, arte y esas calles adoquinadas tan características, se dan cita en un recorrido tan reposado y detallado como el propio sentido de la calma portugués. En una aventura que cualquier pequeño y joven disfrutarán como todas las anteriores, destaca la precisa y elaborada construcción de una historia creíble alrededor de tantos elementos. Fabcaro, de un modo ciertamente inteligente y sin frenar la intriga que mueve a esta nueva aventura a leerse sola, tiene un hueco incluso para detalles históricos tan reales e importantes como las viñetas que dedican al legendario pastor convertido en jefe de guerra Viriato. Personaje que hermana ciertamente a los lusitanos con su equivalente galo, Vercingétorix, la heroica figura de Viriato en el momento en que los romanos emprendían la conquista de la península ibérica, se hizo famosa por su gran talento estratégico y su grupo de rebeldes. Lamentablemente, tras rechazar al invasor romano entre los años 147 y 142 a. C. en varias batallas decisivas, Viriato fue traicionado por tres de sus allegados, que lo asesinaron mientras dormía. Curiosamente se dice que la melancolía lusitana, la famosa saudade que aparece fielmente reflejada en este Astérix en Lusitania, tiene su origen en este acontecimiento, en el corazón mismo de la tensión entre la traición y el heroísmo.

Por su parte Didier Conrad volvió a asombrarnos por su verdadero mimetismo al dibujo con el estilo de Albert Uderzo, aspecto cuidado al máximo, como resulta obvio mirando cualquier viñeta de este nuevo trabajo. «En lo que respecta al dibujo -afirma el autor-, siempre verifico lo que ya pudieron haber hecho los creadores, para que no haya diferencias notables. Goscinny y Uderzo ya habían establecido las bases del aspecto físico de los lusitanos, ya que el primero de ellos aparece en La residencia de los dioses. En este nuevo álbum, para la creación de los personajes masculinos, partí de ese aspecto general previamente definido por Albert Uderzo y solo tuve que desarrollar las diferentes fisonomías posibles; era evidente que necesitábamos personajes más bien morenos, algunos de ellos con bigotes que pudieran rivalizar con los de los galos. Pero Uderzo nunca había dibujado a las lusitanas… Al hacer mis investigaciones, me inspiré en representaciones populares portuguesas (estatuas, pinturas, muñecas…) y adapté los trajes a la Antigüedad, pero también al universo visual de Astérix. Tanto para los hombres como para las mujeres, también era importante que hubiera suficientes diferencias con los personajes de Astérix en Hispania. Mientras que los hispanos habían sido representados como personajes muy orgullosos, aquí decidimos añadirles además un toque de melancolía y dulzura».

Siguiendo todas las tradiciones que agradecerán los aficionados a los personajes de toda la vida, Fabcaro ha creado una asombrosa galería de personajes secundarios alrededor de los protagonistas, con especial énfasis, como no podía ser de otra manera, en los villanos. Aquí llaman poderosamente la atención las declaraciones de los autores en prácticamente todas sus entrevistas durante la presentación del libro en España, donde constatan lo difícil que resulta hoy en día hacer humor, dado que apenas una sílaba sacada de contexto puede herir las sensibilidades de una sociedad enteramente de cristal oculta en la hipocresía de la corrección política. Quizás por eso, en la tradición de convertir personajes populares reales a los tiempos del poderoso Imperio Romano, en este caso la inspiración para el centurión llamado Nuevaopus les ha llevado a utilizar los rasgos del humorista británico más irreverente y sarcástico: el mismísimo Ricky Gervais.

Pero no hay de que preocuparse, porque Astérix en Lusitania te hace reír, viajar y evadirte una vez más en una aventura donde curiosamente las ocurrencias e ideas de Obélix, por encima de su natural fuerza sobrehumana, le hacen tan protagonista ingenioso como al propio Astérix, cuya fortaleza resulta tan alentadora como de costumbre. Tengas 4 o 100 años, no deberías perder esta nueva oportunidad de ver el mundo a través de los amables e inocentes ojos de personajes de papel para quienes, por suerte para todos, no pasa el tiempo. Nueva lectura imprescindible.

SOBRE LOS AUTORES

© Christophe Guibaud

FABCARO

Fabrice Caro, conocido como Fabcaro, es autor de cómics y novelista. Entre su abundante obra, iniciada en 1996, se encuentran títulos como Le Steak haché de Damoclès (2005), La Bredoute (2007) y On est pas là pour réussir (2012). El éxito le llega en 2015 con el álbum Zaï zaï zaï zaï, que obtiene el Premio Landerneau BD «Coup de coeur», además del Ouest France quai des bulles 2015 y otros muchos galardones. El álbum fue adaptado al cine en 2020 por François Desagnat. En 2016 escribe el guion de las nuevas aventuras de Gai-Luron dibujadas por Pixel Vengeur (Fluide glacial). En 2018 aparece otra destacada obra suya, en la que mezcla humor absurdo y sátira social: Moins qu’hier (plus que demain). Su novela Le Discours (2018), en español El brindis, fue adaptada al cine por Laurent Tirard en 2020. En 2021 publica Guacamole vaudou, una fotonovela humorística que llevó a escena el audaz cómico Eric Judor.

© Christophe Guibaud

DIDIER CONRAD

Como AstérixDidier Conrad nació en 1959, en Marsella. Su primer cómic, Jason, se publicó en 1978. Pronto se lanza a la animación de las cabeceras de las páginas de la revista Spirou junto al guionista Yan, con quien creó poco después la mítica serie Los innombrables. Seguirán numerosas producciones cargadas de humor, sobre todo Bob Marone (1980), L’Avatar (1984), Le Piège Malais y Donito (de 1991 a 1996) con Wilbur. En 1996 se instala en Los Ángeles para trabajar en el desarrollo visual y el storyboard del largometraje La ruta hacia El Dorado (estrenado en salas en 2000), producido por Dreamworks SKG. Dos años más tarde regresa al cómic con la continuación de Los innombrables y prosigue su colaboración con Wilbur en La tigresa blanca (2005-2010), la serie RAJ (2007-2010) y Marsu Kids (2011-2012). Dibuja las aventuras galas desde el álbum Astérix y los pictos (2013).

Disfruta el lado más...

Hemos hablado largo y tendido de la infernal experiencia...

Keum Suk Gendry-Kim provoca...

Por mucho que Keum Suk Gendry-Kim decidiese ser plenamente...

«Laberintos. Edición omnibus». Oportunidad...

Hace apenas nada, del del 22 al 26 de...

Tebo y Keramidas firman...

En el infinito universo del cómic, uno en el...

Diábolo Ediciones aterriza fuerte...

Ante la invasión permanente y evidente que nos trajo...

«Thorgal Saga. Shaigan» de...

Thorgal es otro de esos personajes del cómic francio-belga...

Dèla Rous presentan en exclusiva “Generación” en LH A Todo Ritmo

En el programa de hoy de LH A Todo Ritmo, Juan Rodríguez y Afar Melero nos invitan a un viaje entre sintetizadores, nostalgia y...

MAKAÚ presentan “El Sueño”, su nuevo single dentro del Top 50 LH Magazin

El trío MAKAÚ vuelve a emocionarnos con “El Sueño”, el segundo sencillo de su próximo disco y una muestra más de su inconfundible fusión...

Disfruta el lado más aventurero de Bastien Vivès con su «Luna de miel. El beso de la esfinge». Diabolo Ediciones.

Hemos hablado largo y tendido de la infernal experiencia por la que la ciega y exacerbada corrección política hizo pasar a Bastien Vivès, no...

RON & BLUES en Radio The Sentinel

Aquí tenéis el programa del día 3 de noviembre. Incluye entrevista a RON & BLUES Playlist: HÉROES DEL SILENCIO: “Entre dos tierras” PLATERO Y TÚ: “El roce...

A la vuelta de la esquina · Especial halloween

Ha llegado la noche más terrorífica del año, y desde tu programa favorito de radio, hemos querido preparar esta edición especial de A la...

04-11-2025 Celebramos el cumpleaños de Chris Lowe, de la banda Pet Shop Boys

Hoy cumplen años: 1944: Rocío Dúrcal, cantante española (f. 2006). 1947: Jim Fielder, bajista estadounidense, de la banda Blood, Sweat & Tears. 1959: Chris Lowe, teclista británico, de la banda...

Keum Suk Gendry-Kim provoca preguntas incómodas con «Mi amigo Kim Jong-Un». Reservoir Books.

Por mucho que Keum Suk Gendry-Kim decidiese ser plenamente explícita con el título y, sobre todo, con la portada de su nueva novela gráfica...

34 artistas seleccionados para la edición #GPS16 de Girando Por Salas

La edición #GPS16 de Girando Por Salas, iniciativa del INAEM del Ministerio de Cultura, ya tiene a sus 34 grupos y solistas seleccionados, que...

Código Bushido presenta “Multiverso”: un viaje sonoro a través de las emociones y realidades paralela

Hay artistas que convierten su vida en música, que transforman las heridas en melodías y las dudas en versos. David García, alma de Código...