Stephen King reinterpreta el clásico «Hansel y Gretel» con ilustraciones de Maurice Sendak. Edita Lumen.

Somos lo que vivimos desde el momento en que se despierta en cada uno de nosotros la capacidad no sólo de pensar, sino de escuchar, de aprender… y de soñar. Posiblemente la siguiente afirmación da para estudio hoy que tanto se vive de los datos, pero estoy seguro de que quienes tienen la suerte de nacer al mundo de las palabras a través de los cuentos, acaban siendo personas completamente diferentes a quienes carecieron de ellos en la infancia. Lo mejor de todo, en estos tiempos de hijos de cristal y madres y padres sobreprotectores, es comprobar que incluso ahí, cuando a la curiosidad natural de cualquier niño le preguntas si quiere que le cuentes un cuento, te sorprenderán sobre todo por su elección. Personalmente más de una y dos veces he vivido la experiencia de que, ante las asépticas y acarameladas versiones inclusivas y políticamente correctas de los cuentos clásicos, los niños eligen el cuento de páginas quebradas que ha pasado por varias generaciones y sobrevivido a cinco mudanzas, donde el espíritu moralizante y a la vez real y cruel de autores originales como los hermanos Grimm, les mantiene boquiabiertos y atentos durante toda la lectura, incluso cuando se lo has leído ya decenas de veces.

Por algo parecido, el mismísimo Stephen King, un autor aún más vigente y presente que cuando comenzó a rozar la fama con sus primeros best sellers, a finales de la década de los años 70, ya que a su continua labor como escritor se suceden a pares las adaptaciones cinematográficas y series basadas en sus relatos, tuvo muy clara su respuesta cuando le propusieron ofrecernos su versión de uno de esos cuentos clásicos. «Cuando me preguntaron si me interesaba escribir una nueva interpretación de Hansel y Gretel -afirma el autor en el prólogo a este magnífica edición de Lumen, adaptada (con libertad) a los diseños de escenografía y vestuario que Maurice Sendak había creado para la ópera de Humperdinck basada en el cuento, claro que me interesó. Nada mas ver las imágenes, decidí intentarlo. Dos de ellas me impactaron especialmente: una era la de la malvada bruja montada en su escoba, con una bolsa de niños raptados al hombro; la otra era la de la famosa casita de caramelo transformándose en un rostro horrible. «Ese es el verdadero aspecto de la casa -pensé-, un demonio enfermo de pecado que solo muestra esa cara cuando los niños le dan la espalda». ¡Debía escribirlo! Para mí, esa es la esencia de este cuento y, en realidad, de todos los cuentos de hadas: un exterior luminoso, un centro oscuro y terrible, y unos niños valientes e ingeniosos. En cierto modo, he pasado gran parte de mi vida escribiendo sobre niños como Hansel y Gretel».

Como casi todo cuento infantil clásico, leído su argumento antes de proceder a la lectura, cuesta decidir si con Hansel y Gretel estamos antes una lectura para niños o ante una historia de puro terror. A modo de breve recordatorio: unos padres se ven obligados a abandonar a sus dos hijos en mitad del bosque más sombrío imaginable porque no tienen comida para que sobrevivan todos… y, aunque los niños logran volver a casa una vez sólo para que vuelvan a abandonarlos, aún peor es su siguiente encuentro porque, bajo el espejismo de una deliciosa casita hecha de dulces, se esconde en realidad una aún más cruel bruja cuyo único objetivo es engordarlos para comérselos. Obviamente, a Stephen King semejante escenario le cuadra como anillo al dedo. Y, por supuesto, también al otro protagonista de esta preciosa edición en cuidada tapa dura, guardas con letras plateadas y un papel que te hace recuperar la sensación de que has dado con la primera edición original del cuento de hace siglos. Hablamos de Maurice Sendak, un ilustrador universal y también escritor de una joya eterna y a la vez oscura como la maravilla que sigue siendo Donde viven los monstruos.

«Debo mencionar la influencia que Maurice Sendak ha tenido en mí -incide Stephen King acerca de la obra del ilustrador-, hasta el punto de que incluí sus encantadores versos «I’m really Rosie / and I’m Rosie Real» en mi libro El retrato de Rose Madder, una oscura historia de hadas sobre una mujer maltratada que termina creyendo en sí misma. Y también, en un sentido muy real, crecí con Maurice Sendak. Veréis: érase una vez, hace mucho tiempo, una joven pareja, Stephen y Tabitha (él de veintitrés años, ella de veintidós). Stephen y Tabitha tuvieron hijos que, por supuesto, querían cuentos, y no solo a la hora de dormir, sino todo el día,  Estoy seguro de que Tabby ya conocía la obra de Maurice Sendak, pero yo no. Me fascinaron sus historias -luminosas por fuera, oscuras por dentro… o, a veces, al revés- , y nuestros propios Hansel y Gretel nos pedían una y otra vez que se las contáramos».

Maurice Sendak nunca evitó la realidad en sus cuentos, como no lo hicieron los hermanos Grimm, capaces de crear cuentos habitados por seres imaginarios y fantásticos pero siempre teñidos de los peligros que la realidad supera con creces frente a monstruos imaginados. En todos los casos, la colaboración entre King y Sendak nos ofrece una increíble recreación del cuento clásico siguiendo las maravillosas ilustraciones de aire marcadamente clásico que puedes pasar muchas relecturas contemplando y que originalmente, como bien apuntaba el escritor, el dibujante realizó para la versión de la ópera Hansel y Gretel del compositor Humperdick, estrenada en el lejano 1997. El resultado es la posibilidad de recuperar en una edición más que recomendable un cuento para redescubrir y recordar a la vez que lo leemos para las nuevas generaciones que nos siguen. King no duda en bromear al respecto de esto: «Estoy seguro de que hay por ahí muchos padres boomers (algunos quizá estén leyendo esto) que se ven reflejados en nosotros y se alegran de poder leerles a sus nietos algo mas de Sendak«.

Nunca nos cansaremos de recomendar libros como éste como el mejor regalo posible. Y aunque en este caso el reclamo de semejantes autores fue una apuesta segura que lanzó esta versión de Hansel y Gretel al puesto número 1 en la lista de libros ilustrados infantiles del New York Times en su primera semana de publicación, lo cierto es que el libro bien lo merece. Como curiosidad final, en Estados Unidos, un mercado donde los audiolibros triunfan a veces al mismo nivel que ciertas ediciones en papel, la editorial original, Harper Collins Children’s Books y la Maurice Sendak Foundation, encargada del legado del ilustrador, anunciaron además que el mismísimo escritor Stephen King sería también la voz narradora de la edición en audio. Nancy Inteli, vicepresidenta y editora de Harper Collins, destacó el entusiasmo compartido por ambas instituciones: “¿Quién no querría que Stephen King le leyera un cuento de hadas?”.

SOBRE LOS AUTORES

STEPHEN KING

Stephen King es autor de más de sesenta libros, todos ellos best sellers internacionales. Sus títulos más recientes son Holly, Cuento de Hadas, Billy Summers, Después, La sangre mandaEl InstitutoElevaciónEl visitante (cuya adaptación audiovisual se estrenó en HBO en enero de 2020), La caja de botones de Gwendy (con Richard Chizmar), Bellas durmientes (con su hijo Owen King), El bazar de los malos sueños, la trilogía «Bill Hodges» (Mr. MercedesQuien pierde paga y Fin de guardia), Revival y Doctor Sueño. La novela 22/11/63 (convertida en serie de televisión en Hulu) fue elegida por The New York Times Book Review como una de las diez mejores novelas de 2011 y por Los Angeles Times como la mejor novela de intriga del año. Los libros de la serie «La Torre Oscura» e It han sido adaptados al cine, así como gran parte de sus clásicos, desde Misery hasta El resplandor pasando por CarrieEl juego de Gerald y La zona muerta. En reconocimiento a su trayectoria profesional, le han sido concedidos los premios PEN American Literary Service Award en 2018, National Medal of Arts en 2014 y National Book Foundation Medal for Distinguished Contribution to American Letters en 2003. Vive en Bangor, Maine, con su esposa Tabitha King, también novelista.

MAURICE SENDAK

Maurice Sendak, fallecido en 2012 a los 83 años, fue uno de los ilustradores más singulares y exitosos del siglo XX. Desde 1951, sus más de 90 títulos han vendido casi 30 millones de ejemplares solo en Estados Unidos. Su aclamada obra Donde viven los monstruos (1963), con ventas mundiales superiores a los 19 millones de ejemplares, marcó un hito no solo en su carrera, sino también en la historia de la literatura infantil. La mayor parte de su trabajo consistió en ilustrar a otros autores, pero fueron sus propios libros, mucho menos numerosos, los que le valieron innumerables premios internacionales y distinciones académicas, y lo convirtieron en objeto de numerosas tesis. En un principio, Donde viven los monstruos y su continuación, En la cocina de noche (1970), provocaron una indignación generalizada por su cruda representación de los miedos y la agresividad infantil; la fantasía de Sendak siempre estuvo profundamente arraigada en la realidad, y con la pasión de autores como William Blake, Samuel Palmer, George Cruikshank, el alemán Philipp Otto Runge y los hermanos Grimm, dotó al esplendor de los clásicos románticos de un matiz freudiano contemporáneo.

Los cuentos detrás de...

Seguimos el tirando del hilo que iniciamos en nuestra...

«La nueva frontera» es...

Incluso a sabiendas de que cruzar el umbral de...

«Astérix en Lusitania». nueva...

Por mucho que hayan cambiado los tiempos, la publicación...

Disfruta el lado más...

Hemos hablado largo y tendido de la infernal experiencia...

Keum Suk Gendry-Kim provoca...

Por mucho que Keum Suk Gendry-Kim decidiese ser plenamente...

«Laberintos. Edición omnibus». Oportunidad...

Hace apenas nada, del del 22 al 26 de...

22-11-2025 Celebramos el cumpleaños de José Luis Campuzano, cantante, bajista y compositor, ex integrante de Barón Rojo

Hoy cumplen años 1946: Aston Barrett, músico jamaicano, de la banda The Wailers.1950: Paloma San Basilio, cantante española.1950: Jose Luis Campuzano, cantante, bajista y compositor, ex integrante de Barón Rojo.1950: Steven...

Perto Ayala y Sanje en un programa cargado de rock, emoción y nuevas voces

LH A Todo Ritmo brilla con las entrevistas a Perto Ayala y Sanje en un programa cargado de rock, emoción y nuevas voces LH A...

Especial sobre la lucha contra la violencia de género junto a Isabel Cadórniga

Conmemora el 25N con un especial sobre la lucha contra la violencia de género junto a Isabel Cadórniga El programa Escaleras de la Dependencia, dirigido...

LA CAJA NEGRA abre un variado abanico musical

LA CAJA NEGRA abre un variado abanico musical que va desde Dire Straits o The Police pasando por Inhaler y U2 hasta llegar a...

AIGOR-SERIE MONOGRÁFICOS: EAGLES

Hoy, abordamos el vuelo de las águilas, pernoctamos en el Hotel California, conocemos al nuevo chico de la ciudad, nos ponemos hasta arriba de...

Conciertos en Madrid con Marsella como protagonistas

LH A Todo Ritmo vivió una mañana especial dedicada a los conciertos que llenarán Madrid este fin de semana, aunque no sin algún pequeño...

Michel Molinera, Jose Luis Rodríguez y Rafa J. Vegas invitados de la tertulia

Debatimos, repasamos trayectorias y recordamos anécdotas con Michel Molinera, a propósito del concierto que dará STAFAS el 27 de diciembre en Nazca. Jose Luis...

21-11-2025 Celebramos el cumpleaños de Roberto Musso, cantante uruguayo, de la banda El Cuarteto de Nos

Hoy cumplen años 1962: Roberto Musso, cantante uruguayo, de la banda El Cuarteto de Nos.1965: Björk, cantante, compositora y actriz islandesa, de la banda The Sugarcubes.1968: Alex James, bajista...

MAREF. presenta su nuevo EP «Animal Raro»

Podcast en “Arte en Vivo” del programa en directo del pasado  miércoles 19 de noviembre desde los estudios de LH Magazín. Hemos conocido más de...