Las mil y una vidas de «Conan el Bárbaro» en manos de Roy Thomas y Barry Smith. Panini Cómics.

No es la primera, ni la quinta, ni posiblemente será la última vez que ves esta portada y te das cuenta de que corresponde a una de las series posiblemente más veces reeditada en nuestro país y que más fácilmente recuerda y asocia la memoria fotográfica de cualquier aficionado al cómic en este país. Y es que, parece ser según recuerda y confirma Julián M. Clemente, editor de Marvel en España, en nuestro país «la implantación de los cómics de Conan, representa toda una singularidad. Aquí éramos de Marvel antes de que el mundo fuera de Marvel, y éramos de Conan cuando ya todos se habían olvidado del bárbaro de Robert E. Howard. Hay un tipo de lector que sólo lee Conan«. Y cincuenta años más tarde, el mismo cómic que empezó editándose en blanco y negro y que fue recuperado desde entonces por numerosas editoriales y en tantos formatos como cabeceras llegó a tener el cimerio, se mantiene más vigente que nunca. Nunca olvidaré a finales de la década de lo ochenta las citas inevitables de infinidad de aficionados a las viñetas como yo que, por aquel entonces, compartíamos los Mortadelos con La Espada Salvaje de Conan, la colección de Conan el Bárbaro o los especiales de Conan Rey.

Llegados a esta nueva edad de oro de Conan que, en realidad, siempre se ha mantenido, estable, Panini Cómics ha retomado y reeditado de forma espectacular desde Conan el Bárbaro a La Espada Salvaje en gigantescos libros, ediciones Omnibus y, ahora de nuevo, en tapa blanda en unos tomos que recuperan ese espíritu retro de la serie en sus orígenes en un formato cómodo y muy manejable, donde la calidad sigue siendo total en elección de papel y reproducción de las impresionantes planchas con las que el genio de Barry Smith inauguró esta serie. Demostrando que el formato no está reñido con la cantidad de extras, esta nueva colección, bautizada como Biblioteca Conan, incluye para disfrute de cualquier seguidor y comprador de la antiguas series, la inevitable sección del Correo del Lector, que hoy en día es toda una lección de historia sobre cómo eran los lectores habituales de este cómic hace décadas. Además a la constructiva introducción de Julián M. Clemente, el editor de Marvel en España, se incluye el tesoro de las páginas en las que el mismísimo Roy Thomas habla largo y tendido de Conan el Bárbaro en un texto firmado en 2018. Este popular y efectivo guionista, que entró en el mundo del cómic en 1965, nunca ha dudado en afirmar con total convicción que las dos colecciones de Marvel que más le ha gustado escribir fueron Conan el Bárbaro y La Espada Salvaje de Conan. Ambas derrotaron por un estrecho margen a su amada Los Vengadores. Thomas guionizó además la tira de prensa de Conan durante dos años a finales de los setenta y figuró como coautor del argumento de la película de 1983 Conan el Destructor. Su texto viene acompañado de infinidad de material gráfico donde destacan las impresionantes planchas en blanco y negro de Barry Smith, tanto en sus apoteósicas portadas como en las páginas interiores donde, a sus lápices de trazo más perfecto a cada número, se une además el talento de un entintador de la talla de Sal Buscema.

El recorrido por esas páginas descubre y confirma una vez más la precisión del arte en crudo de cualquier buen dibujante. Es en el mero dibujo cuando podemos apreciar la perfección de dibujantes de la talla de Barry Smith y revisitar sus páginas en blanco y negro con la calidad que tiene esta edición de Conan el Bárbaro es como pasear por una exposición de originales en los que podrías quedarte horas aprendiendo los secretos del movimiento.

Lidia Castillo nos ilustra al final del tomo de modo gráfico sobre la Era Hyboria desde julio de 1970 a febrero de 1971 en una doble página donde los cinco primeros números de Conan el Bárbaro, contenidos en este primer tomo de la Biblioteca Conan, son contextualizados con todos aquellos otros fenómenos en viñeta acaecidos en esas fechas, junto a pinceladas históricas que nos recuerdan, por ejemplo, la guerra de Vietnam y sus consecuencias para Estados Unidos, la existencia de la férrea censura del Comics Code o que The Doors dieron su último concierto en aquellos años. Por su parte, Helio Mira detalla en su apartado «Las ediciones bárbaras» un primer capítulo donde nos recuerda que «la primera editorial que trajo a Conan a nuestros quioscos fue Ediciones Vértice, con su alterada reproducción de planchas originales, sus arbitrarios remontajes de viñetas, y un segundo volumen que también careció de edición a color. Vino después Bruguera «la breve», con sus alborotados colores chillones, y sus telegráficas traducciones y rotulaciones. Hasta que por fin llegó Cómics Forum, sello de la editorial Planeta DeAgostini que estuvo destinado a publicar en nuestro mercado las series de Marvel Comics, y cuya joya de la corona en aquel tiempo no fue otra que este Conan the Barbarian«.

Este tomo incluye la mítica ¡La llegada de Conan!, publicada originalmente nada menos que en octubre de 1970, ¡La guarida de los hombres-bestia!, ¡El ocaso del ceñudo Dios Gris! y dos aventuras incluso más especiales: ¡La Torre del Elefante!, que siempre fue uno de los relatos preferidos por Roy Thomas de Robert E. Howard y en el que Barry Smith realizó una sobresaliente y titánica tarea para resumir en 20 páginas esa historia que Thomas retomaría años después en La Espada Salvaje de Conan con dibujo de los no menos brillantes John Buscema y Alfredo Alcalá. Concluye el tomo la no menos espectacular historia La hija de Zukala, la única de este tomo no entintada por Sal Buscema sino por Frank Giacoia. Estas cinco historias constituyen el aperitivo perfecto para nostálgicos que quieren recuperar esas páginas que posiblemente ya no están en sus manos, a un precio además asequible en estos tiempos en que el papel se vende a precio de oro. Y si no conocías esta versión del origen del personaje, a cargo de nombres mayúsculos de la Historia del cómic norteamericano, es tu oportunidad de hacerte con estos tomos, de modo ordenado y periódico, gracias a una apuesta ganadora. Disfrutarás de horas de entretenimiento y evasión por historias eternas basadas en la obra original de Robert E. Howard y las aportaciones de grandes guionistas.

SOBRE LOS AUTORES

ROY THOMAS

Roy Thomas nació en Jackson, Missouri, en 1940. Es un guionista y editor de cómic estadounidense considerado por muchos como una pieza clave en la historia de esta industria. Cuenta con una de las trayectorias más dilatadas en el sector del cómic y en su bibliografía se cuentan innumerables cabeceras en las que ha trabajado a lo largo de los años. Su carrera como escritor empezó como aprendiz de Mort Weisinger, entonces editor de DC Comics, y posteriormente dio el salto a Marvel Comics, llegando a remplazar al mismo Stan Lee como Editor Jefe. A Roy Thomas se le reconoce el haber introducido el héroe pulp Conan el Bárbaro en el cómic norteamericano y, en el ámbito de los superhéroes, el haber recuperado personajes de la Era dorada de los años treinta y cuarenta. Además, entre sus creaciones se encuentran personajes consolidados como son: Ghost Rider, Vision, Iron Fist, Quasar…  Entre sus múltiples premios destacan el Premio al Mejor Autor Extranjero otorgado por el Festival Internacional del Cómic de Angoulême en 1974 y el Salón de la fama de los Premios Will Eisner en 2011.

BARRY SMITH

Barry Windsor-Smith nació como Barry Smith, en Inglaterra, el 25 de mayo de 1949 en Forest Gate, una zona de clase trabajadora en el East End de Londres. Mostró un temperamento artístico desde el principio y tuvo la suerte de contar con el apoyo de sus padres para seguir una educación en artes, en lugar de ser orientado hacia un oficio más común y práctico. Asistió a la escuela de arte durante tres años en East Ham Technical College, donde obtuvo títulos en Diseño Industrial e Ilustración. El profesorado, incluido el célebre caricaturista e ilustrador político Ralph Steadman, nunca dudo de la habilidad especial de Barry Smith. Iniciada su carrera profesional como dibujante e ilustrador, creó cómics, arte e historias distintivas desde sus primeros trabajos publicados en 1967. Su reconocimiento internacional llegó como artista original de Conan el Bárbaro de Marvel Comics de 1970 a 1974, donde rápidamente evolucionó hacia un estilo sofisticado e intrincado, introduciendo elementos de diversas influencias artísticas en la narración gráfica. Barry Smith también es un renombrado pintor de fantasía.

SAL BUSCEMA

Silvio «Sal» Buscema es un artista de comic que ha trabajado principalmente para Marvel Comics. Era el más joven de cuatro hermanos. Creció siendo fan de las tiras de prensa del Príncipe Valiente de Hal Foster, del arte de George Tuska y de ilustradores comerciales como Robert FawcettAl Parker y Norman Rockwell y considera a su hermano mayor John Buscema gran responsable de que dibujara. Como John, Sal asistió a la Escuela Superior de Música y Arte de Manhattan, graduándose en 1955. Empezó su carrera a mediados de la década de los 50 entintando los lápices de su hermano John para Dell Comics. Acabada la escuela superior, encontró trabajo en publicidad. En 1961 fue llamado por John para que trabajara con él en la agencia de publicidad Alexander Chaite, Inc. Un año y medio después John volvió a la industria del cómic, mientras Sal fue a Design Studio, la nueva compañía de su amigo Mel Emde. Buscema estuvo hasta 1968, cuando empezó a trabajar para Marvel Comics, para la que ya estaba trabajando su hermano. Durante 30 años fue uno de los artistas más prolíficos de la compañía trabajando prácticamente en todos los títulos. Es particularmente conocido por sus temporadas en Captain America (con el guionista Steve Englehart), The Incredible Hulk (con Len WeinRoger Stern y Bill Mantlo), The Defenders (con Wein Steve Gerber), Rom (con Mantlo) y distintas series protagonizadas por Spiderman (sobre todo con Gerry Conway y J.M. DeMatteis), llegando a dibujar más de 100 números de Spectacular Spider-Man así como de The Incredible Hulk. Se retiró parcialmente hacia mediados de los noventa. Recientemente entintó las distintas series protagonizadas por Spidergirl.

«Thorgal Saga. Shaigan» de...

Thorgal es otro de esos personajes del cómic francio-belga...

«El arte de Pepe...

Inevitable resistirse a recuperar este libro, El arte de...

«Pepe» de Carlos Giménez....

Aún tratando de recuperarnos de la tremenda experiencia de...

«Tengo cáncer terminal, pero...

Cuando escribo estas líneas aún es 13 de octubre...

«Nativos. La sombra negra...

Reflejo una vez más de las consolidadas raíces que...

«Impenetrable» de Alix Garin:...

Igual que quien nace con el don de saber...

Las Noches De Sergio Carro Con Ivana Peralta

Velocidad no puede ser sólo una palabra. Ivana Peralta tiene por lo menos tres, como tres sentimientos; tantos como opciones en su tipo test. Si...

Escaleras de la Dependencia: Arte, pensiones y sociedad con Carlos Bernal Leiva

Nuevo programa de Escaleras de la Dependencia con Francisco Forte. En esta ocasión recibimos a Carlos Bernal Leiva, escritor y actor de teatro independiente,...

26-10-2025 Hoy hubiera cumplido años Canito batería del grupo Tos en su homenaje arranco La Movida

Hoy cumplen años: 1959: Canito, batería español, de la banda Tos y Los Secretos (f. 1980).1963: Natalie Merchant, cantante estadounidense. 1991: Blas Cantó, cantante español. José Enrique Cano Leal, Canito nació en Madrid, 26...

DECODE presenta en LH A Todo Ritmo su explosivo nuevo disco “Kamikaze”

El grupo DECODE se pasó por los estudios de LH A Todo Ritmo para presentarnos “Kamikaze”, un disco directo al corazón, valiente y con...

Timpanómada escanea el musical dedicado a Buena Vista Social Club

En la cuarta entrega de Timpanómada (jueves, 13h. hora CET) en LH Music Magazin se dieron cita las nuevas creaciones de la libanesa Tania...

Eric Clapton regresa a España en 2026: un viaje por su historia musical en nuestro país

El legendario guitarrista y cantante británico Eric Clapton volverá a España más de dos décadas después de sus últimas actuaciones, con dos conciertos únicos:...

25-10-2025 Celebramos el cumpleaños del guitarrista de Scorpions Matthias Jabs

Hoy cumplen años: 1944: Jon Anderson, cantante británico, de la banda Yes. 1948: Glenn Tipton, guitarrista británico, de la banda Judas Priest. 1950: Chris Norman, cantante británico. 1951: Richard Lloyd, músico estadounidense,...

24-X-25 La incertidumbre de los juicios del BBVA. La IA…

La actualidad nos devora. La incertidumbre de los juicios del BBVA. La IA y sus miles de millones en inversión. Hoy nos ha visitado Julio...

Entrevista a Alejandro De Giovanni: “Fluir hacia el eje” y la libertad de cambiar tu vida

Hoy tenemos el placer de recibir en nuestros estudios a Alejandro De Giovanni, escritor argentino y autor del inspirador libro Fluir hacia el eje:...