Entrevista con Rosalie Stroesser, autora de la intimista «Shiki. 4 estaciones en Japón». Salamandra Graphic.

Oriente sigue siendo para el europeo medio sinónimo de fascinación, exotismo y culturas que poco o nada tienen que ver con la mayoría de hábitos y costumbres occidentales. En lo visual, si hiciésemos recuento de todas las reseñas de tebeos escritas aquí a lo largo de más de una década, puede que ganasen los autores europeos, pero seguro que les siguen de cerca innumerables autores japoneses. Y es que, por mucho que Corea del Sur o China han irrumpido en el panorama del anime, la animación y los cómics con una fuerza tan poderosa como todos esos dibujantes, guionistas e historias que les han colocado en el mapa de las influencia cultural sobre occidente, lo cierto es que Japón mantiene con su sol naciente y sus mangas el listón demasiado alto. Pocos son los autores y autoras capaces de colarse en las listas de ventas generalistas de libros de todo el planeta como lo ha hecho y sigue haciendo el manga y toda la subcultura que le rodea. Y aunque nos puedan las viñetas, lo que reflejan cómics y películas nos sigue atrayendo como occidentales a una nación tan diferente como la japonesa. Y esa es, en realidad, la base, desarrollo y escenario de Shiki. 4 estaciones en Japón, opera prima de Rosalie Stroesser, una joven artista francesa que ha hecho de sus profundas vivencias en ese país un viaje al que, por descontado, te invitamos y recomendamos, ayudados hoy por las respuestas de la propia autora a muchas de las preguntas sobre esta obra, intima e intensa a la vez.

Shiki. 4 estaciones en Japón está directamente basada en las vivencias de Rosalie en Japón y es así como aterrizamos con ella y sus dudas en una brillante primera novela gráfica que en algo más de 300 páginas resume un año de experiencias de toda clase que nos pintan un país más allá de las postales y los tópicos. «Shiki es completamente autobiográfica -confirma Rosalie Stroesser. Evidentemente, no recordaba con exactitud las conversaciones que pude haber tenido con los otros protagonistas del cómic, así que los diálogos fueron escritos a partir de recuerdos más o menos precisos, pero los acontecimientos, las sensaciones, las impresiones, todo está basado en experiencias vividas«.

Esa honestidad, que lleva a Rosalie a dibujarnos con detalle y línea clara inequívocamente europea las maravillas que esconde la gran isla en rincones insospechados como los solitarios y sobrecogedores templos sintoístas o la vida privada en verdaderos hogares, jardines e incluso cocinas japonesas, te adentra en momentos que nos muestran también el lado más oscuro de esa cultura. Allí donde la superficie brillante esconde siglos de una sociedad patriarcal que hoy en día sigue exhibiendo sus defectos y un lado poco agradable de algunos japoneses. «Ante todo, necesitaba dibujar esta historia para mí, para ayudarme a entender, a sanar también de esas experiencias que no siempre fueron agradables -explica la autora-. Como no pensaba publicarla, no me cuestioné el carácter tan personal de este cómic. Después de conocer a Sonia, mi editora, cuando surgió esa cuestión, ya estaba demasiado involucrada en el proyecto como para dar marcha atrás hacia algo más ‘púdico’. Y no sé si lo habría querido. Como lectora, me encantan los relatos íntimos, en los que el autor o la autora nos ofrece una parte de sí mismo o de sí misma«.

Shiki. 4 estaciones en Japón te atrapa por muchas razones: por descontado, la sinceridad de Rosalie Stroesser, cruda y desnuda en ocasiones, es capaz de dejarte helado ante el papel. Pero gran parte del efecto sobre lo sentido lo consigue la autora con lo dibujado. Pocas veces silencios en puro blanco y negro como los de sus viñetas son capaces de contar o expresar tanto. En muchos de esos momentos resulta inevitable pensar en la posible influencia del manga y su expresivo dibujo a tinta, sobre todo cuando personaje y autora se declaran apasionadas ambas del manga de los años setenta. «Contrariamente a lo que se podría pensar, no soy una gran lectora de manga -aclara no obstante Rosalie. Me gustan mucho, especialmente los mangas de los años 70, como mencionas, pero no crecí con la cultura pop japonesa. Descubrí esos mangas entre 2012 y 2015, cuando estaba desarrollando mis prácticas de dibujo, y me enamoré de esos estilos gráficos, de esas formas de narrar. Tuvo un gran impacto en mi trazo. Shigeru Mizuki es uno de mis autores favoritos. Me encantan sus decorados muy detallados y sus personajes tipo cartoon. Aunque mi dibujo (especialmente el de los personajes) sigue siendo franco-belga, me ha influido mucho esa oposición entre decorados realistas y personajes estilizados. ¡Y también su magnífico blanco y negro!«

De modo que, lejos de agradar o buscar a un tipo de lector a partir del dibujo, Rosalie Stroesser se mantuvo sencillamente fiel a una forma de dibujar basada en su experiencia: «no pensé en absoluto en el lector cuando empecé a escribir Shiki, porque no creía que fuera a haber ninguno. Dibujé sin hacerme demasiadas preguntas; el estilo se impuso por sí solo, en torno a mis debilidades en el dibujo, mis elecciones narrativas y las diversas influencias que han alimentado mi práctica».

Entonces ¿puedes mencionar a alguna autora o autor europeos que sigan despertando tu admiración?

¡Sí! Jillian Tamaki, una autora canadiense cuyo estilo gráfico y narrativo me gusta especialmente. Sus puestas en escena, llenas de delicadeza y sutileza, que dejan tiempo para que la acción se desarrolle y para que las sensaciones se perciban.

Al agradable descubrimiento del arte de Rosalie Stroesser se añade la sorpresa de 4 pequeños interludios, tantos como las estaciones en las que transcurre la historia, donde la autora recupera leyendas japonesas poco o nada conocidas iluminadas con espectaculares ilustraciones a todo color de una expresividad absoluta. Sobre su cometido, la autora explica: «Cumplen ante todo un papel de pausa en la narración. Aunque, evidentemente, me encanta contar mi vida y extenderme durante más de 300 páginas, estaba un poco cansada del aspecto egocéntrico del enfoque. Shiki habla de mi relación con Japón. Yo soy la protagonista principal, pero quería que Japón tuviera un papel al menos tan importante como el mío. Intenté reflejar eso en mis decorados detallados, mis dobles páginas de paisajes, mis dibujos de comida, etc. Pero también quería ir más allá y hablar de la mitología japonesa. Descubrí estos mitos y leyendas en Japón, me fascinaron y sentí que hacían eco precisamente a lo que estaba contando sobre mi experiencia: la magia, la belleza, la violencia de ese país«.

¿Te llegaste a plantear o es una posibilidad que tu siguiente obra sea un deslumbrante cómic donde todas las páginas sean a color?

En este momento estoy trabajando con un guionista en un proyecto que funciona en blanco y negro. Pero tengo en mente un proyecto personal (que por el momento no es más que una idea) que visualizo en color.

En estos tiempos superados por la tecnología y ante la duda de la técnica empleada (digital o manual) en las más de 300 páginas de Shiki, Rosalie aclara que ella «utilizo ambas. Hago mi storyboard en tamaño minúsculo sobre papel, luego lo paso a Photoshop para el boceto, después imprimo ese boceto y el entintado final lo hago de forma tradicional, con tinta».

¿En qué momento y cómo decides hacer del dibujo tu forma de vida?

Realmente no decidí hacer del dibujo mi forma de vida. Sucedió un poco por sí solo, y no estoy nada segura de querer seguir por este camino. Me siento muy afectada por el síndrome del impostor en lo que respecta al cómic, así que quién sabe, quizás lo deje el año que viene (risas).

A lo largo de toda la historia, en Shiki hay referencias a muchos otros capítulos de la vida del personaje a los que no asistimos, como por ejemplo un viaje en autostop repleto de anécdotas que recuerda el personaje en el libro. ¿Te has planteado contar y dibujar más vivencias en Japón con un nuevo libro dedicado al tema?

No creo que dibuje otras cosas sobre mi viaje a Japón. La idea no era hacer un relato exhaustivo de todas mis experiencias japonesas. Quería hablar de mi relación con ese país, de su complejidad, de sus contradicciones, y creo que Shiki ya transmite suficientemente todo eso.

Más que recomendable novela gráfica intensa y de fácil lectura, a la vez que cómic de viajes y recuerdo sincero dibujado de su propia vida, Shiki. 4 estaciones en Japón abre un interesante camino por el que seguir a Rosalie Stroesser, guionista eficaz y portentosa ilustradora que domina no sólo la funcionalidad del trazo en blanco y negro, sino también cómo crear vida en páginas completas con su magnífica visión del color. Leer Shiki es viajar realmente en gran medida al Japón que su autora ha decidido descubrirnos, ese que ni quiera quienes vuelven una y otra vez logran encontrar siempre. Al personaje de la novela gráfica le acompaña en ese descubrimiento ese sentimiento de fascinación del que parte todo, incluyendo esta reseña, hasta un punto de que, sin importar lo malas que puedan ser sus experiencias, siempre soñará con volver a Japón. «Todavía no consigo explicarlo bien con palabras -confirma Rosalie sobre esa sensación-. Me expreso mejor dibujando. He experimentado cosas muy diversas con este país. Siempre bastante intensas. Fascinación extrema, idealización, sensación de traición, disgusto, rechazo, incomprensión, calma, traición de nuevo… Pero ese deseo de volver regularmente no me abandona«.

En una librería cualquiera, ¿en qué sección te gustaría encontrar tu libro destacado?

¿Con los relatos de vida?

SOBRE LA AUTORA

ROSALIE STROESSER

Rosalie Stroesser creció en los Alpes franceses y, tras formarse en diseño gráfico, estudió ilustración y cómic en París. Su amor por el manga de los años 70 la llevó a Japón, donde vivió un año y, más tarde, otro en Nueva Zelanda. Cuando no está viajando, colabora como ilustradora para la prensa en The New York TimesPerdiz MagazineLe 1 Hebdo, etc. Se mudó a Angoulême en 2020, donde reside actualmente, para trabajar en su primer cómic: Shiki. 4 estaciones en Japón.

James Tynion IV y Christian Ward...

Hace muy poco lo hablábamos aquí: el género de...

Un viaje al París...

Hoy nos tomamos una pausa temática para sencillamente disfrutar...

«Paracuellos Edición total»: edición...

Hay tebeos a las que debería ser obligatorio que...

Se desvela la que...

La editorial Salvat, artífice de que podamos disfrutar en...

La Historia como aventura...

Un editor de aquí, tan profesional en su trabajo...

Novedades selectas de Astronave:...

Antes de que en esta semana de septiembre de...

Miguel Ríos presenta “Oro irlandés” y anuncia su gira El Último Vals y entra en el Top 50

El incombustible Miguel Ríos regresa con un nuevo single cargado de nostalgia: “Oro irlandés”, una balada folk que evoca los primeros amores perdidos, aquellos...

Entrevista a EPHEMERAL en Radio The Sentinel

Aquí tenéis el programa del día 22 de septiembre. Incluye entrevista a EPHEMERAL Playlist: SAXON: “Rock the nations” ROSENDO: “El asa del cubo” RISEN ATLANTIS: “Legacy divine” ELETTRA STORM:...

Extreme estrena “X Out”, el poderoso nuevo videoclip de su álbum SIX

La legendaria banda de rock Extreme y el sello earMUSIC presentan “X Out”, el undécimo videoclip oficial extraído de su aclamado álbum SIX, publicado...

Nace el Festival de Cortometrajes La Raíz: cine, música y talento en la Sala Galileo Galilei

Madrid acoge el nacimiento de un nuevo encuentro cultural: el Festival de Cortometrajes La Raíz, cuya primera edición se celebrará el martes 23 de...

23-09-2025 Hoy hubiera cumplido años Les McCann

Hoy cumplen años: 1930: Ray Charles, cantante y pianista estadounidense (f. 2004). 1935: Les McCann, cantante y pianista estadounidense. 1939: Roy Buchanan, guitarrista estadounidense (f. 1988). 1943: Julio...

Psychic Equalizer, Canción del Verano, Marshall Flash y más…

En este episodio de LH A Todo Ritmo, con Juan Rodríguez y Afar Melero, arrancamos la semana con un viaje sonoro lleno de novedades,...

Un viaje musical por los 2000 con Amadeo Arribas

En el programa 47 de Aquellos Maravillosos Años, Amadeo Arribas nos lleva de vuelta a los inicios del nuevo milenio con una selección de...

Un programa especial dedicado al Alzheimer con Paco Forte

En este nuevo episodio de Escaleras de la Dependencia, Paco Forte nos invita a reflexionar sobre una de las enfermedades más duras y complejas...

Monalisa gana la Canción del Verano 2025 de LH Magazin con “La Última Cita 2#”

¡Ya tenemos ganadora de la Canción del Verano 2025 en LH Magazin! Tras tres meses de votaciones abiertas desde el 21 de junio hasta...