«Nimue»: Aldara Prado nos cuenta su portentosa reinvención de la leyenda de la Dama del Lago. Norma Editorial.

2024 ha sido un año en el que, más allá de idealismos o el deseo de que ocurriera, la realidad en el mundo del cómic lleva indudable nombre de mujer. Desde el Premio Nacional de Cómic de Bea Lema a todas las Novedades posibles a las que hemos tratado de hacer hueco en este rincón de viñetas, creo que el número de autoras ha sido aquí tan importante como el de los autores. Y sin dar pie a malas interpretaciones, lo realmente importante es que la calidad de todas las historias escritas y dibujadas por mujeres que han llegado ha sido y es de una calidad espectacular. De ahí que sea buena noticia llegar a las últimas semanas de este año descubriendo y recomendando la obra de una nueva autora completa que inevitablemente te llama a perderte en las páginas de Nimue desde su impresionante portada. El nombre que no debes olvidar: el de su autora, Aldara Prado.

La Dama del Lago es una figura pagana que hunde las raíces de su poderosa imagen universal en la mitología celta (recordemos que es la mismísima guardiana de la espada Excalibur). El personaje ha trascendido y permanecido en la iconografía popular gracias a los textos del ciclo artúrico, que la retratan como una joven próxima al mago Merlín, aunque se alternan las versiones en que aparece como un ser benévolo pero indistintamente como una servidora del mal o como a una ‘muchachita’ tentadora que usa sus ‘malas artes de mujer’ para obtener un conocimiento que constantemente se le niega. Tan enigmático personaje es la protagonista de Nimue, el debut como autora completa en cómic de la joven ilustradora Aldara Prado, que ve la luz en España gracias a Norma Editorial después de haberse editado en Francia con Casterman.

Aldara Prado explica así su elección del personaje y su necesaria reinvención a leyenda bajo el punto de vista de nuestro tiempo: «cuando yo escojo hacer un libro basándome en la mitología céltica y me encuentro con la mitología artúrica, mientras estoy investigando y me encuentro con el personaje de la Dama del Lago y me fascino por ella, me doy cuenta de que la representación que se hace de ella bidimensional es fruto de las sensibilidades de las personas que escribieron esos mitos hace cientos de años. No puedes pedirle a un señor del Medievo que piense igual que una chica de 30 años del siglo XXI y la materia artúrica es tan vasta y forma tanto parte de la tradición europea de versionar y recontar estas historias, que al asumir yo que hay espacio suficiente para que yo cuente mi versión al toparme con este personaje y verle tanto potencial, yo me siento incómoda, me sentí frustrada porque siento que quiero saber más de ella y no tengo más. Entonces como no tengo más y ya tengo toda la información que necesito, voy a añadir yo desde mi perspectiva como muchacha joven e inquieta y que siempre he perseguido educarme y ampliar mi visión de las cosas, imbuir por así decir, impregnar al personaje de mi sensibilidad personal con respecto a mis vivencias personales y las vivencias de muchas de mis compañeras y obviamente eso pasa a hablar de la experiencia femenina universal: no vayas más allá, no le des más vueltas o en algunos aspectos del libro “eres una bruja” o todo este tipo de cosas».

Reescribir la historia de la Dama del Lago se convirtió en una ardua tarea que llevó a Aldara Prado a comenzar desde los orígenes. «Desde que empecé con la primera idea y los primeros bocetos -explica la autora- hasta que el libro ha salido a la luz editado han pasado siete u ocho años. De producción per se el libro han sido unos cuatro, porque entre pandemia de por medio y una serie de catastróficas desdichas… aparte las autoras de cómic sobre todo si somos novatas y estamos empezando, te pagan lo que te pagan y tienes que compaginarlo con otros trabajos y demás de modo que la producción se va ralentizando. Pero con la idea original llevo desde el 2016«. La autora le otorga así a Nimue un pasado en el que, encontrada bajo la apariencia de una niña de cabellos blancos por un granjero en el lago al que su destino estará siempre ligado, una familia mortal le dará cobijo y vida en el mundo humano con el nombre humano de Anna. Pero el destino de la niña es otro bien distinto al que le podría esperar en un rincón dominado por la ignorancia: la de la aldea cercana, incapaz de aceptar o ver en las diferencias de Anna nada fuera de la palabra de «bruja», pero también la de su propia familia, donde sólo con su «hermano» Gael es capaz de compartir cierta comprensión al ver las partes más importantes del mundo de la misma forma que Anna.

Inevitablemente el bosque y el lago llaman a Anna hasta que ésta se pierde en sus secretos como la verdadera hermana de Gael y tantas jóvenes engullidas sin respuesta por la Naturaleza indómita que vive, aún salvaje, a pocos pasos de la pequeña cabaña en que Anna fue acogida. Guiada por un cuervo, conoceremos junto a Anna a Morgana, «no más bruja que la luz o el agua, la vida o la muerte», la última protectora de Ávalon, que no duda en recordarle a Anna que no puede formar parte del mundo humano porque su pasado y su verdadero nombre fueron otro bajo las aguas del lago: Nimue, hija de Coventina, la diosa celta de las aguas, la abundancia y la fecundidad, que trató de unir a mortales con seres mágicos y quien forjó el filo de Excalibur. De ese modo Anna pasa a convertirse en alumna de Morgana hasta que el destino pone igualmente en su camino al mítico mago Merlín, a quien nunca leíste como lo verás en esta historia que su autora describe como «honesta de fraternidad, identidad y venganza, centrada en Anna, en búsqueda de propósito y equilibrio. Esta fábula original ha estado fuertemente inspirada por la mitología que rodea la materia artúrica, los bosques gallegos, la cultura céltica y la experiencia femenina universal. Cada página ha sido meticulosamente escrita, dibujada y pintada con todo el amor, pasión y cariño que siento por el lenguaje secuencial del comic. Espero poder escribir muchos más libros, y seguir cumpliendo mis sueños como contadora de historias».

Con un cuidado acabado en gran formato europeo (22 x 30 cm.), Nimue se presenta en magnífico tomo de tapas duras con título en relieve en portada y lomo, y aparte de la calidad que el papel elegido otorga a las elaboradas planchas creadas por Aldara Prado, se agradece sobremanera también en los numerosos extras, que se inician con un detallado y completo glosario mitológico al que sigue un intenso dosier gráfico con bocetos, estudio de personajes realizados con métodos tradicionales, storyboards y algunas impresionantes ilustraciones a toda página que evidencian el dominio de técnica e inspiración de la autora a partes iguales.

¿En plena gira promocional, imaginaste en el largo proceso de producción de tu primera obra completa que la experiencia y el contacto con quienes están comprando el libro sería así?

Pasas tanto tiempo en la silla dibujando en la silla sin moverte y compaginándolo con otros trabajos que fantaseas un poco con la idea de cómo será, cómo lo recibirá la gente… gustará, no gustará, pero no sabía que la acogida iba a ser tan buena así que la verdad feliz y muy contenta con Norma por cómo están tratando el libro y la edición que me han hecho, que para ser mi primer libro estoy en las nubes. Este libro se publicó primero en Francia con Casterman y ellos sacaron su edición y luego yo al mover los derechos españoles con Norma, el formato de la edición española es más grande porque querían más espacio para que lucieran más algunas viñetas. Yo les propuse añadir el glosario mitológico al final y algunos extras. Pero esta tapa dura, estos brillos y estas cosas eso es todo cosas de ellos. Cuando llegó el libro a mi casa estaba en una nube. Es un sueño ver mi libro en este formato y verlo editado así.

En entrevistas y en tus redes sociales dejas claro que realizaste Nimue en digital. ¿Te lanzaste a abocetar a mano alguna parte o los personajes antes de directamente trabajar el libro en digital?

No, para nada. Mi intención era hacerlo todo en tradicional. Era un poco un sueño febril. Si ya hacer esto ya fue muy ambicioso con esta longitud en este tipo de historia con todo lo que es el universo de Nimue ya fue un reto brutal a pesar de que a mi me hubiera encantado hacerlo con medios naturales que son mi pasión y es lo que me gusta. Todos los bocetos principales, incluso pruebas de algunas páginas las hice todas con medios tradicionales, pero muy rápidamente me di cuenta de que si yo hubiera hecho toda esta historia con medios naturales a día de hoy el libro no se habría acabado y seguiría en el estudio trabajando en vez de estar aquí hablando contigo. Pero si que en el futuro, ahora que ya he cogido muchísimo callo, gracias a este proyecto que ha sido como un master, por así decirlo, en hacer cómics, el haberme enfrentado al proyecto de Nimue si que espero poder hacerlo todo con medios tradicionales. Sería un reto más acotado que este.

A mi siempre me ha gustado mucho la pintura y como te comentaba antes siempre desde niña me ha gustado mucho la acuarela y el guasch, entonces Nimue está muy influenciado por mis referentes pictóricos: los impresionistas franceses, los pintores simbolistas alemanes, o románticos tipo Caspar David Friedrich y estos que tratan mucha naturaleza. Eso influye directamente ya no solo en este libro sino en cómo concibo el color y cómo lo entiendo. Y me alegro de que el color en concreto sea una de las cosas que más ha gustado a la gente en general de este libro porque es algo en lo que he puesto mucho mimo y al trabajar en digital he intentado que fuese lo más fiel posible a cómo yo trabajo en medios tradicionales. Es un libro que tiene mucho de animación y videojuegos pero también un componente muy importante de la pintura que me encanta y obviamente quería regalarme un poco en algunos momentos y sacar esa faceta en algunas páginas, en otras comprendí que era más necesario primar el diálogo o bien otros aspectos de la narrativa pero he intentado narrar también con el color y las tonalidades que he escogido me gustan mucho los tonos fríos y personalmente he pintado con colores que me gusta mucho tratar y con unas luces y unas sombras que responden a mis intereses personales directamente. Creo que está bien tener formación en arte clásico para profundizar tus conocimientos técnicos y encontrar tu voz. Creo que está bien aprender las reglas para saber cómo romperlas.

¿Pensabas en algún tipo de público en particular mientras concebías tu obra?

Daba forma a la historia que yo quería contar, que pienso que puede interesar a muchas personas de rangos de edad diferentes, pero al mismo tiempo yo escribía desde la perspectiva del libro que a mi me hubiera gustado leer con 14 años: la Aldara forofa de la fantasía, superfriki del Señor de los Anillos, El nombre del Viento y todas estas historias que han plagado toda mi infancia y adolescencia y que siempre echaba de menos quizás un poco más de «poliedricidad» en el carácter de los personajes femeninos e historias escritas desde una perspectiva femenina. Ahí fue desde donde yo escribí el libro. Y me está pasando en las firmas, que está siendo muy emocionante para mi, que me estoy encontrando precisamente con chavalitas de 15 y 16 años y chavalitos también que se parecen mucho a cómo yo era con su edad y ver que el libro les está llegando a ellos me hace mucha ilusión pero también me hace ilusión ver que hay personas de otras edades forofas de la materia artúrica y personas que llevan leyendo cómic clásico toda la vida y que les está gustando también la historia.

¿De dónde has obtenido más influencias, de la literatura o directamente de leer cómics?

Me ha venido de las dos partes y mucho también del cine porque yo me especialicé en narrativa audiovisual cuando hice Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y a mi el cine siempre me ha apasionado mucho y yo tengo formación en escritura de guiones. Gustándome tanto el dibujo, contar historias y la escritura de guiones, el lenguaje del cómic es el que siempre más me ha atraído y esta historia la verdad es que bebe mucho de narrativa pura y dura de ficción de prosa antigua pero bebe también mucho de cine de animación, cine de imagen real y también incluso videojuegos te diría. Videojuegos que tienen un tipo de narrativas que resuenan mucho conmigo como por ejemplo, videojuegos tipo Dark Souls, Elden Ring, estos juegos que tienen una narrativa muy integrada en la jugabilidad y que hablan de mundos decaídos y de una fantasía oscura. Yo estoy firmando libros y hablando de videojuegos o de las pelis que me gustan o de los cómics que me gustan. Es bonito ver que las personas que lo están leyendo son forofas de las mismas coas que a mí me inquietan.

Parece que también son claros tus homenajes al Studio Ghibli y sus animes universales pero también claramente al manga…

Los que sean forofos de Ghibli verán que hay homenajes directos a algunas películas, en algunas escenas… esa Princesa Mononoke, El castillo en el cielo o incluso en algunos aspectos de Mi vecino Totoro. Yo siempre desde niña he resonado mucho con las pelis de Studio Ghibli como tantísimas otras personas, ya que a día de hoy son tan universalmente adoradas por todo el mundo. Pero además precisamente porque tienen un ritmo y tratan una serie de temáticas que resuenan muchísimo conmigo y que son muy parejas a cómo yo he contado la historia de Nimue, guardando mucho las distancias, pero sí que ese espacio vacío en el que dejas respirar y la Naturaleza habla y los fondos y el paisaje narran también, es algo que siempre me ha inspirado del Studio Ghibli, sobre todo los mensajes ecologistas, muy ligados a que las películas de Miyazaki son muy sintoístas en esencia y este libro bebe mucho de las leyendas animistas célticas de las creencias animistas que conforman la base de la cultura gallega, irlandesa, entonces naturalmente iba a gravitar hacía ahí.

Hay momentos en que resulta chocante tu dominio de tantos estilos en que pasan de parecer una viñeta de manga a otras que son elaboradísimos dibujos que podrían estar en un libro ilustrado.

Pasa un poco que al venir yo de la ilustración, cuando me enfrenté a este cómic me di cuenta de que estaba afrontando cada viñeta como si fuera un cuadro. Eso está muy bien en el arranque porque es un arranque muy potente, pero luego a medida que voy desarrollando la historia se me perdía la narración en el rehacer y hacer y hacer. De hecho al final acabé quitando para que la narrativa y la historia fuera lo que primara porque yo estaba sobrecargando mis viñetas con pinceladas y pinceladas, también para aludir a esa organicidad que te dan los medios naturales que yo no podía tener al estar trabajando en digital.

Sorprende también la profundidad que has logrado para todos los personajes, principales y secundarios, creíbles hasta el punto de que quien debería encarnar la bondad como Morgana en realidad es un personaje a quien descubrimos movida por la crueldad innata que mueve a la naturaleza, carente de rasgos de humanidad como la piedad. Incluso quienes salen peor parados en Nimue como Merlín tienen una profundidad y entidad verdaderamente trabajada y elaborada.

Al estar yo trabajando una cronología de Nimue en la que no aparecen ni Arturo ni Lancelot, que son dos personajes que están muy ligados a la Dama del Lago, Arturo porque le da la espada ella a él y después le lleva a Ávalon tras la batalla final a darle el descanso; tanto con Lancelot que ella es una figura maternal para él, me centré sobre todo en los personajes de los míticos: Morgana, Merlín y Nimue. Además es la etapa de Nimue como alumna, que es como ella se representa en la mayoría de las versiones que yo he tomado como referente para construir mi historia. Al presentarla a ella como alumna, tenía que presentar la profundidad también en su maestros y no sólo en ella, de las enseñanzas que quieren transmitirle y por qué quieren transmitirle esas enseñanzas y de esa manera y cómo esa información ella la procesa y escoge quedarse con una cosa u otra y cómo su emocionalidad o sus vivencias personales marcan las decisiones que va tomando, independientemente de lo que sus maestros le van enseñando. Gustándome las historias muy basadas en desarrollo de personajes y siempre como persona que empieza en un punto A y acaba en el punto Z y qué es todo lo que pasa para que ese personaje acabe ahí, pues lógicamente tienen que pasar cosas y conflictos, y para que los conflictos sean creíbles tiene que haber intereses, tiene que haber psicologías complejas y conflictos internos también.

¿Crees que el género fantástico está viviendo un buen momento ahora mismo?

Sí, creo que ahora mismo estamos en un momento brutal en el que tenemos un montón de historias super actuales y que además están aportando un aire super fresco al género como desde el Rebis de Carlotta di Cataldo e Irene Marchesini a Frieren en manga, una fantasía costumbrista que no habla tanto de capa y espada sino de cómo es ese viaje y los compañeros y las relaciones interpersonales entre seres mitológicos o historias más intimistas y que hablan de creatividad y de desarrollo personal como otro manga que encanta que es Wicht Hat Atelier. Pero sí, creo que además dentro de la fantasía, en el cómic estamos teniendo muchas chicas jóvenes muy aficionadas a la fantasía y que estamos trayendo muchas historias desde nuestra perspectiva y creo que eso enriquece mucho el medio.

SOBRE LA AUTORA

ALDARA PRADO

Tras finalizar sus estudios de Bellas Artes en Valencia, trabajó como ilustradora infantil para Penguin Random House y desarrolló su primer cómic de autoría completa para Casterman (Éditions Gallimard). También realizó ilustraciones para la Diputación de A Coruña y la AAAG (Asociación de Actores e Actrices de Galicia). En la actualidad se dedica a la ilustración, el cómic y el tatuaje. Entre sus obras destacan Jesus Vive na Rua (2015), El increíble viaje de los besos voladores (2018) o Demos de area (2018), así como Nimue, publicada en España por NORMA Editorial.

«El morador de las...

Imagina por un momento que eres aficionado al género...

«La Ciénaga» de Antonio...

Son muchos los motivos que hacen de La Ciénaga...

cARTEm Cómics recupera en...

Si has llegado hasta aquí y empiezas a leer...

Emanuele Arioli y Emiliano...

Es evidente que vivimos pisando nuestra propia historia, la...

Planeta Cómic publicará las...

Planeta Cómic tiene el placer de anunciar que ha...

Hablamos con Luis Garbayo...

El legado del pasado. Inevitable pilar de cada presente...

Sumérgete en la Serenidad con Yolanda Portillo: «En Calma» y su Próximo Concierto en Café Berlín

¡Bienvenidos a LH A Todo Ritmo! - Empezamos cada día con un tema instrumental y hoy es el turno de Vangelis con su icónica canción...

Santi Campillo en La Cabaña Del Tio Rock

Hola amig@s!. Aquí tenéis disponible para escucha y descarga nuevo podcast de la última edición de La cabaña del tio Rock LA CABAÑA DEL...

«CUANDO MI BOCA SUEÑA TU NOMBRE» hoy ha caído en LA TRAMPA

hoy ha caído en LA TRAMPA, para recorrer la calle de los sueños rotos, de aquí a la eternidad, unas cuantas pinceladas musicales de...

18-01-2025 Celebramos el cumpleaños de La Mari, cantante española, de la banda Chambao

Hoy cumplen años 1945: José Luis Perales, cantante y compositor español. 1969: Óscar Quijano, músico español, de la banda Café Quijano. 1971: Jonathan Davis, vocalista estadounidense, de la banda...

El esperado primer disco de Sehore es una realidad

Sehore se doctora con la salida de su primer disco ¨Ladencia¨. Un disco cargado de matices y que hará las delicias de todos aquellos oyentes que gustan de...

Sangui nos presenta ¨Fly Away With Me¨, su disco más atrevido

Los vientos de enero nos traen la salida del nuevo disco del artista madrileño Sangui. Después de dejarnos con la boca abierta con sus...

La Noche del Cazador 4X11 – Elvis, Novedades y Progresivo

¿Qué novedades traerá el 2025 a La Noche del Cazador?. ¿Seguirá Pablo al mando? ¿se habrá terminado de hacer con el control Oscar? o...

Centro Danza Matadero en Madrid

"Podcast de "Arte en Vivo", de la emisión en directo el miércoles, 15 de enero de 2025 a las 20:30h, desde los estudios de...

17-01-2025 Hoy hubiera cumplido años Juan José Palacios «Tele», músico español, de la banda Triana

Hoy cumplen años 1943: Juan José Palacios "Tele", músico español, de la banda Triana (f. 2002). 1944: Gene Clark, cantante estadounidense, de la banda The Byrds (f. 1991). 1946: Martin...