Testimonio en viñetas a no olvidar: «Adiós, Birkenau» de Morvan, Matet, Efa, Cesc y Roger. Norma Editorial

El ser humano se obstina por cometer una y otra vez los mismos errores, tropezando en las mismas piedras siempre con las peores consecuencias. Sólo hay que mirar por la ventana de la realidad para ver guerras repetidas desde hace décadas, fanatismos enquistados y, tan recientemente, gobernantes cuya promesa real es que todos acabaremos mucho peor de lo que estábamos. Todo esto no significa que haya que rendirse, seguir y tratar de arreglar lo que esté en la mano de cada uno. En nuestro país lo tenemos tan cerca: la tragedia de la Dana en Valencia al menos ha demostrado que quienes estamos abajo, quienes realmente construimos, poblamos y mantenemos el mundo, somos capaces de movernos por los demás, de ayudar desinteresadamente. Ninguna de las personas voluntarias ha buscado la foto deleznable que los políticos anhelan. Entre nosotros hay esperanza. Por eso no podemos olvidar. Ni lo que acaba de ocurrir aquí ni lo que sufre el país vecino ni tampoco el pasado que nos ha traído hasta aquí. Esa es la clave de Adiós, Birkenau, impresionante recuerdo dibujado de Ginette Kolinka, superviviente judía del campo de exterminio nazi Auschwitz II – Birkenau.

En abril de 1944, a los 19 años, Ginette Kolinka fue denunciada por un colaborador a las tropas nazis que ocupaban Francia y media Europa. La envidia y la mala suerte les llevó a ella, a su padre y a su sobrino a un lugar del que sólo supimos su alcance y significado mucho tiempo después de terminada la sangrienta II Guerra Mundial. Terminada ésta, Ginette había sobrevivido a los horrores de una experiencia atroz que sólo pudo superar olvidándolo todo, no hablando de ello nunca en los 50 años siguientes. A tenor de la película La lista de Schlinder de Steven Spielberg, el conocido director creó en 1994, en el mismo año del estreno de la película, la Shoah Foundation, una Fundación que registra, preserva y comparte el relato de sobrevivientes y testigos en una colección que alberga más de 59.000 testimonios de supervivientes y testigos del Holocausto, del antisemitismo contemporáneo, del genocidio armenio y de otras atrocidades masivas y crímenes genocidas de los siglos XX y XXI. Es la colección de este tipo más grande del mundo. Reacia al principio a participar, Ginette Kolinka aceptó finalmente ser grabada. Y entonces afloró todo el horror y los recuerdos reprimidos, todas las experiencias a las que se sobrepuso, las compañeras perdidas en el camino y todas las atrocidades que presenció con sus propios ojos.

Cuando Ginette Kolinka recordó tenía ya más de 70 años, pero desde entonces comprendió la importancia de legar su testimonio a tanta gente como le resultase posible. Ayudada por Marion Ruggeri, escribió Regreso a Birkenau, novela autobiográfica en la que Ginette realiza un último viaje a su memoria más dolorosa, al que ahora asistimos en parte gracias a la unión de un irrepetible equipo de talentos del cómic europeo. Una de las tareas que se impuso Ginette y a la que asistimos en Adiós, Birkenau fue acompañar a grupos diversos de vuelta a Birkenau, para dar testimonio directo de lo que allí sufrieron otros seres humanos. En octubre de 2020, a la edad de 95 años, Ginette permitió que los autores Victor Matet y Jean-David Morvan la acompañaran en uno de esos viajes en grupo a Polonia, tras el cual decidió, de hecho, no volver jamás. De esos recuerdos compartidos y de los detalles recuperados de su memoria en su autobiografía, Morvan escribió un guion obviamente conmovedor al que, con innegable modestia, buen gusto y enorme fuerza, Efa, Cesc y Roger, añadieron los dibujos que construyen este testimonio único e irrepetible de la última visita de Ginette Kolinka al «cementerio más grande del mundo».

La necesidad de no olvidar aquello de lo que somos capaces en situaciones más allá de todo límite ha sido y sigue siendo escenario para contar historias en la literatura, el cine y, por supuesto, en el infinito espacio de la novela gráfica, donde algunos títulos recientes de temática similar recuerdan lo que pueden llegar a expresar un conjunto de viñetas sentidas: Auschwitz, de Pascal Croci, El informe de Brodeck de Manu Larcenet y Philippe Claudel o Yo, René Tardi. Prisionero en Stalag IIB, de Jacques Tardi, son buen ejemplo de ello. Por su parte, un cuentacuentos nato como Jean-David Morvan, logra aquí hacernos viajar al horror con todo el peso de la Historia sin que nos quedemos a mitad de camino, bien por falta de interés o por excederse en el fácil retrato de algo tan horrible. Precisamente al contrario, es capaz de hacernos viajar al horror con la misma vitalidad, entereza, humor y optimismo del personaje real que es Ginette Kolinka. Saltando del presente a los malos recuerdos en un relato sin fisuras, perfectamente construido y explicado, en parte nos sentimos parte de aquellas necesarias excursiones que Ginette realizaba a su memoria.

A lo largo del viaje y con la misma naturalidad con la que aceptó el agujero de miserias humanas en el que acabó, una de las grandes virtudes de Ginette Kolinka, quien ha estado en contacto y se ha relacionado con infinidad de supervivientes desde entonces, es su sentido de la verdad y es que ella misma reconoce que los mecanismos que la libraron de la locura y la empujaban a salir adelante borraron muchos detalles o las caras de quienes compartieron su misma condena, por ejemplo. Con una exactitud acertada al cien por cien, el trabajo a los lápices de Cesc y Efa respeta incluso ese matiz de la historia, desdibujando lo que nunca fue nítido para Ginette y restándole también cierta crudeza que le quitaría eficacia al verdadero objetivo del libro y la propia vida como testigo de Ginette. El toque que le da perfección a Adiós, Birkenau lo ponen los metódicos y etéreos colores de Roger, que opta por dos paletas de colores diferentes para el presente y los recuerdos, aunque el toque pastel de ambas, por increíble que parezca, le otorga al libro un toque irreal que disimula los peores momentos y que ilumina completamente el resto, resaltando la importancia y actitud vital de una mujer que pasó por encima de todo lo que nos cuenta y rehizo felizmente su vida, sin que nadie, ni siquiera ella misma con las penalidades que sufrió, puedan doblegar su ánimo y sus ganas de vivir.

Magnífica novela gráfica editada en espléndida edición en tapa dura en gran formato (23,3 x 31,2 cm.), Adiós, Birkenau incluye además un valioso dossier adicional en el que, aparte de fotografías de la protagonista y su familia antes y después del horror, se añaden numerosos dibujos realizados por prisioneros de los campos que aún en aquellas condiciones extremas sobrepusieron a su propia desgracia su afán por legarnos un testimonio dibujado de lo que vieron. Sin duda una obra que debería leer todo el mundo, empezando quizás y especialmente por quienes sobrevivieron para cometer hoy día gran parte de los mismos errores que casi les condujeron a ellos al peor de los finales posibles. Hay cosas y momentos de nuestra Historia que es necesario no olvidar.

SOBRE LA PROTAGONISTA Y AUTORES

GINETTE KOLINKA

(París, 1925) es una superviviente del campo de concentración de Birkenau, al que fue deportada en 1944 con tan sólo diecinueve años junto con su padre, Léon Cherkasky, su hermano pequeño y su sobrino. Un mes más tarde, los tres fueron deportados en el convoy 71 al campo de Auschwitz-Birkenau. Tan pronto como llegó el tren, su padre, su hermano y, seguramente, también su sobrino, fueron gaseados. A Ginette Kolinka la internaron en el campamento para mujeres. En octubre de 1944, ante el avance de los aliados, trasladaron a Kolinka al campo de Bergen-Belsen y luego a Theresienstadt, donde trabajó en una fábrica de repuestos de aviación. En mayo de 1945 fue repatriada a París, donde el 6 de junio se reencontró con algunos de sus familiares que sobrevivieron. Regreso a Birkenau es su primer libro.

JEAN-DAVID MORVAN

Nacido el 28 de noviembre de 1969 en Reims (Francia), descubre el cómic a los 11 años gracias a un álbum de Valerian prestado por un amigo. Tras cursar el bachillerato artístico, se traslada a Bruselas para estudiar en el Instituto Saint-Luc y posteriormente en la Academia de Bellas Artes de la capital belga. Aunque primeramente orientado hacia la labor de dibujante, realizando su primera historieta en colaboración con Sylvain SavoïaReflets Perdus, que sería editada en álbum por Zenda, abandona los estudios y se consagra a la profesión de guionista, especializándose en los temas de ciencia-ficción y fantasía heroica. También para Zenda produce seguidamente Horde (dibujos de Whamo) y Bunker Baby Doll (dibujos de Jarzaquet), y después de que dicha editorial se fusiona con Glénat, para esta última crea HK (dibujos de Trantkat) y, a raíz de su encuentro con Sylvain Buchet, la saga de Nomad, su primer gran éxito, que duraría cuatro álbumesTambién con Buchet elabora la serie de relatos cortos La quête des réponses, publicadas inicialmente en la revista Dragon y luego recogidas en álbum y, especialmente, a partir de 1998 y de nuevo para Delcourt, la space-opera Estela, que constituirá la consagración a nivel mundial de ambos autores. El resto de su producción incluye Troll (coguionizado con Joann Sfar, con dibujos de Olivier Boiscommun; ed. Delcourt), Tshaï (basado en una serie de novelas de Jack Vance, con dibujos de Li-An; Delcourt), Trop de bonheur (dib. Lejeune; Delcourt), La Mandiguerre (dib. Tamiazzo; Delcourt7 sécondes (dib. Gérard Pradel; Delcourt), Zorn & Dirna (dib. Bessady y Trannoy; Soleil), Continuum (dib. Ponce; Soleil), etc. Ha colaborado con varios dibujantes españoles, incluyendo Pedro Colombo (L´Ange; Ed. Dargaud), Rubén del Rincón (Jolin la teigne; ed. Vents d´Ouest) y especialmente José Luis Munuera, con quien ha realizado Sir Pyle (Ed. Soleil), la adaptación en cómic de la película de Dreamworks La ruta hacia El Dorado (Dargaud) y la nueva versión de Spirou para Dupuis. Ha iniciado en 2004 dos series derivadas de EstelaNavis Las crónicas de Estela, las dos de nuevo con Buchet y Munuera al dibujo.

RICARD EFA

Cuando Ricard Fernández decidió abandonar los estudios con 16 años, fue para lanzarse de lleno a lo que le gustaba. Después de fundar su primer fanzine, Realitat Virtual, comienza a trabajar en un estudio de dibujos animados y prueba suerte como dibujante freelance. Y, como aquello le gusta, publica su primera serie, Les Icariades, con Toni Termens, y después, en solitario, Rodríguez. Mientras tanto, se ha convertido en Efa y no piensa dejarlo. Crea L’ me du Vin y da comienzo a su colaboración con Virginie Ollagnier y Olivier Jouvray en la serie Kia Ora. Publica entonces Alter Ego, con Denis Lapière y Pierre-Paul Renders, y Yerzhan, escrito por Régis Hautière. Con El soldado vuelve a encontrarse con un colaborador que aprecia, Olivier Jouvray, en Le Lombard. En 2014, conoce a Salva Rubio. Apasionados ambos de la Historia del Arte y la pintura, les parece evidente que deben trabajar juntos en un proyecto como el de Monet. Nómada de luz. ¡Y, por descontado, en los que habrán de llegar!

CESC F. DALMASES

Cesc Dalmases (Sabadell, 1980) es dibujante, autor de El Pont dels Jueus (2014) y de Victus (2016), adaptación al cómic de Carles Santamaría basado en el libro de Albert Sánchez Piñol, de la que han visto la luz ya tres entregas. Trabaja por cuenta propia e imparte clases en escuelas de arte como la Escola Joso y clases particulares de cómic, manga e ilustración. Ha trabajado para varias editoriales entre ellas Norma Editorial, Grupo Planeta, Éditions Dupuis, etc.

VICTOR MATET

Victor Matet es periodista de France Info. Después de varios reportajes y entrevistas en profundidad para Radio France dedicadas a la actualidad y análisis de la Fundación Shoah y a la popular y accesible superviviente Ginette Kolinka, incluido un largo documental de 50 minutos para el programa Interception de France Inter, amplía con este cómic su intenso trabajo con ella. Apasionado de la historia y el cómic, este álbum reúne dos de sus mayores pasiones y a la vez aficiones en la vida.

ROGER SURROCA

Soy un joven ilustrador que se ha formado en distintas escuelas como la escola Illa, Joso o Iboix. Y me seguiré formando porque aprender en la ilustración y cómic es lo que me mueve. En mi corta pero intensa carrera como profesional he hecho de todo, desde impresión, animación, diseño, profesor de ilustración, ilustrador infantil a color y línea, páginas de cómic, colorista de ilustración y cómic, etc. Sí, es lo que tiene ser freelance. Soy profesional y muy riguroso con las fechas de presentación, o eso dicen mis compañeros/as, profesores/as y clientes.

«Carlitos y Snoopy. Las...

Con poco que sigas nuestras recomendaciones en este espacio...

Versión en cómic de...

Pocas experiencias superan la cada vez más perdida lectura...

Ediciones La Cúpula sigue...

Incluso el conocido, respetado y veterano medio The Comic...

Norma Editorial edita «Space...

Aunque estas líneas tratan de esquivar los hórridos calores...

Planeta Cómic vuelve a...

Nunca van a pasar de moda. Por mucho que...

Leer cómics por pura...

Normalmente, la mayoría de quienes seguimos leyendo tebeos pasado...

«Carlitos y Snoopy. Las mejores tiras de Peanuts» celebra el valioso legado de Charles M. Schulz. Reservoir Books.

Con poco que sigas nuestras recomendaciones en este espacio único que nos ofrecen los recovecos virtuales de LH MAGAZIN, sabrás que aquí somos tan...

08-07-2025 Celebramos el cumpleaños de Joan Osborne, cantante estadounidense

Tal día como hoy nacieron 1961: Andrew Fletcher, teclista británico, de la banda Depeche Mode. 1962: Joan Osborne, cantante estadounidense. 1970: Beck, músico estadounidense. 1985: Jamie Cook, guitarrista estadounidense, de la...

Versión en cómic de «Viaje al centro de la tierra» de Julio Verne por Rodolphe y Patrice Le Sourd. Norma Editorial.

Pocas experiencias superan la cada vez más perdida lectura de los clásicos. Por supuesto siempre hay excepciones y menos mal que para mantener viva...

Deep Purple relanza “Clearly Quite Absurd” con versión inédita de “MTV”: adelanto de la edición 20 aniversario de Rapture of the Deep

Deep Purple continúa celebrando su legado musical con el lanzamiento de una nueva remezcla de “Clearly Quite Absurd”, tema original del álbum Rapture of...

📰 Laura Cox desata su nuevo himno rockero: “No Need To Try Harder” y pisa fuerte en la escena europea

La imparable guitarrista, cantante y compositora Laura Cox vuelve a rugir con fuerza en su nuevo y electrizante single “No Need To Try Harder”,...

Las Noches De Sergio Carro Con Juan Luis Bravo

Este hombre tiene muy buen aspecto. Y lo que ha hecho en el Europeo de las Naciones es de un coraje que no tiene...

🎧 Nuevo podcast del taller de radio infantil: dibujos, humor, entrevistas y una historia muy especial

Ya está disponible un nuevo episodio del podcast creado por los peques en nuestro taller de radio en LH Magazin, en colaboración con la...

Carlos Escobedo lanza “Solitud”, su nuevo single introspectivo dentro del proyecto “En estado puro”

Carlos Escobedo, voz inconfundible y alma creativa del rock nacional, vuelve a sorprendernos con un nuevo tema inédito titulado “Solitud”, el tercer single original...

Tamara, más de 25 años de carrera desde su debut en 1999: una mirada al año que lo cambió todo

En LH A Todo Ritmo celebramos un programa muy especial que une música, historia y emociones. Hoy viajamos al año 1999, el mismo en...