«Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón» de Francisco Ibáñez. Verdadera historia del cómic. Bruguera.

Supongo que algo parecido lo habré escrito ya más de una vez, pero estoy seguro que muchos de quienes lleguen a leer esta recomendación, que se defiende por si sola apenas ves la portada, sentirán y pensarán lo mismo. Y es que para mí los tebeos comenzaron a significar ese elemento indispensable que hoy me acompaña y rodea cuando descubrí a Mortadelo y Filemón. Leí sus páginas antes de saber leer y su omnipresencia en este país al que tan bien ha representado siempre su creador, Francisco Ibáñez, supusieron recreo, entretenimiento, evasión y diversión siempre por encima de tantas otras formas de disfrutar del Noveno Arte. Lo que nos ayuda a construirnos por dentro en nuestra niñez, definitivamente marca nuestros gustos más adelante. Y yo crecí con tebeos de aquí hasta dar el salto directamente al cómic europeo, sobre todo franco-belga. Los superhéroes y lo norteamericano llegaron mucho después y de un modo diferente. Pero Mortadelo y Filemón siempre estuvieron ahí para mí. Ibáñez siempre ha estado ahí, hasta hace tan poco. Porque, como seguro sabes, falleció el 15 de julio de 2023 pero hasta el último momento, como demostró su aventura póstuma Mortadelo y Filemón. París 2024, nuestro dibujante más popular se mantuvo firme y fiel a la mesa de dibujo sobre la que nacieron dos de los personajes más importantes e internacionales del cómic escrito y dibujado en castellano.

Antoni Guiral y Jordi Canyissà, los dos veteranos y más que respetables escritores teóricos que han dotado de contexto, textos explicativos e información a esta pequeña maravilla titulada Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, lo tienen igual de claro: «este libro es historia del cómic. Y también un acto de justicia. Mortadelo y Filemón es la serie más popular de la historieta española y sin embargo, nunca hasta ahora se habían recopilado sus primeras aventuras en un volumen. Un hecho incomprensible y que demuestra que todavía queda un largo camino que recorrer para rescatar y poner en valor las obras que forman parte del patrimonio cultural de nuestro país». Razón no les falta. Si viviste aquella edad dorada de los cómics en España, donde la antigua editorial Bruguera era capaz de vender cientos de miles de copias de sus cabeceras en quioscos y librerías, bien sabrás que, desde hace algún tiempo, un grupo mayúsculo de la distribución de libros en España se está encargando de reeditar y publicar enormes volúmenes recopilatorios, a un precio no demasiado asequible, de la mayor parte de grandes personajes y colecciones de aquellos años. Mortadelo y Filemón incluidos. Sin embargo, como bien señalan estos autores y lo sabrás si has visto alguno de esos tomos o llegaste a comprarlo, como la mayoría de reediciones, a Mortadelo y Filemón se les rescata desde su mítico El sulfato atómico (1969), cuando en realidad, como personajes, esta estrambótica pareja nació en realidad en 1958.

Por eso este libro sí es un verdadero tesoro que cualquier aficionado a los personajes debería conocer y reconocer. Como nos recuerdan Antoni Guiral y Jordi Canyissà: «este libro presenta los primeros 200 casos de los célebres detectives creados por Francisco Ibánez respetando el mismo orden en el que fueron publicados. Aquí están sus primeras meteduras de pata, sus primeros gags. Una recopilación que abarca del número 1.394 al 1.587 de la revista Pulgarcito, entre el 20 de enero de 1958 y el 2 de octubre de 1961″. Un total de 200 historietas, la mayoría de una página, más los extras que aparecieron durante este mismo periodo. ¿Se puede pedir más? Pues Bruguera en este caso se ha anticipado y sí, incluye mucho más, como explican de nuevo estos verdaderos amantes de nuestras viñetas clásicas que han hecho posible esta edición: «todas las historietas se reproducen tal y como aparecieron en Pulgarcito y proceden del escaneado de revistas originales. No encontraremos, pues, las viñetas recortadas ni las toscas manipulaciones ni los añadidos que sufrieron luego en algunas reediciones hechas sin ningún respeto a la obra original. Solo se han corregido un par de errores tipográficos evidentes para no perjudicar la claridad de la lectura. Algunas de estas páginas no se habían vuelto a publicar desde su primera aparición. Por eso decíamos que eso este es también un acto de justicia, porque es necesario reivindicar, reeditar y poner a disposición de lectores de todas las edades el trabajo de uno de nuestros historietistas más importantes. No por nostalgia, sino por placer, descubriremos a un Ibáñez con un estilo distinto al más conocido, pero igualmente ingenioso y brillante».

Todo en Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón evidencia la pasión y cuidado por el detalle de quienes afrontaron un rendido homenaje y reivindicación tanto del autor como de sus personajes. Desde la portada a las guardas, pasando por el cuidado en la maquetación, papel, diseño y colores, todo realmente, hacen de ésta una edición única con un doble objetivo. Como lector, poder disfrutar de la icónica primera página de Mortadelo y Filemón, es tanto un ejercicio de historia como de puro entretenimiento del que antes, sin tantas complicaciones, disfrutabas tardes enteras. Con los chistes amables, inocentes, de un humor blanco intachable, la famosa serie de Ibáñez nació, antes de su ingreso en la T.I.A., como Mortadelo y Filemón, agencia de información. No por ello menos desastrosos que en sus más populares peripecias, los dos personajes regentaban en estas primeras planchas una agencia de detectives llamada a la catástrofe inherente a sus dueños. Cualquier conocedor de Mortadelo y Filemón encontrará en el dibujo del Ibáñez de estos años otra fuente inagotable de disfrute. Mezcladas las páginas a todo color que servían de portada a la revista, con otras en diferentes bitonos y tramas, sin duda leer además las innumerables páginas en blanco y negro es redescubrir la esencia del gran dibujante cómico que siempre fue Ibáñez. Curiosamente en ellas asistimos al dinamismo con el que Ibáñez convenció a editorial y lectores de que, con su estilo, sería capaz de contarnos muchísimas buenas historias.

Sin perder el hilo, hay un segundo objetivo que hacen de este libro un imprescindible en cualquier biblioteca. Y es que Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón incluye un contenido adicional tan extenso como intenso, de resultado didáctico pero también entretenido y muy ameno. Ya lo hemos mencionado, pero esta edición ha sido posible gracias al trabajo de dos escritores de quienes he tenido el placer de leer varios de sus incunables libros teóricos. Hablo de nuevo de Antoni Guiral y Jordi Canyissà, de quienes os recomiendo leer sus breves notas biográficas para entender que no solo hablamos de teóricos capaces de concienzudos textos, sino de profesionales con una enorme experiencia en la difusión y promoción de maravillas como las aquí contenidas en formato de viñetas. Con suma inteligencia, ambos autores nos convencen en un breve prólogo con el que abrimos el libro de lo necesario de su lectura y disfrute. Aunque para ello se toman la molestia de ofrecernos a continuación un «Breve recorrido histórico (lo que va de 1936 a 1961)» donde, con precisión periodística y excelente narrativa, dibujan con palabras una breve biografía de Ibáñez que se ciñe al contexto necesario para comprender aquello que nos espera como puro deleite al cabo de unas páginas. Todos los textos de este libro son verdaderamente ejemplares, están prudentemente documentados y nos dan una visión tan concisa como completa.

Le sigue otro texto mucho más preciso, «Retrato de una época en 200 historietas» donde los autores, expertos conocedores de la obra de Ibáñez pero también del mundo de la historieta que se gestaba por entonces, se permiten ayudarnos a entender detalles que, honestamente, nos pasarían desapercibidos al común de lectores, por muchas páginas que hayamos leído en nuestra vida. Tanto en este revelador artículo como en el que aparecerá más allá de la mitad del libro («El nacimiento de un estilo»), Antoni Guiral y Jordi Canyissà desentrañan muchas de las particularidades narrativas y estéticas de las páginas, añadiendo numerosos datos biográficos inéditos sobre Francisco Ibáñez y aportando en todas estas páginas imágenes cantidad de escenas, viñetas o bocetos que no se habían publicado nunca. El análisis va desde los cambios en el trazo de Ibáñez, a cada páginas más maduro, suelto y dinámico, al contexto en que Mortadelo y Filemón compartían la mesa de su creador con muchos otros personajes que, poco a poco lograban idéntica popularidad. Y a su vez, éstos compartían espacio en las diversas publicaciones de Bruguera con otros creadores y creaciones que igualmente han sobrevivido por mil razones al paso del tiempo y permanecen en el imaginario colectivo. Resulta igualmente divertido percatarse de la evolución, hábitos y detalles de los personajes: por ejemplo, Mortadelo lucía en sus inicios un paraguas casi tan esencial como el alargado sombrero del que, desde sus orígenes, sacaba sus disfraces. Por su parte, Filemón fumaba una aparatosa pipa y no dudaba tampoco desde sus más inocentes inicios en emplear a Mortadelo como chico de los recados o limpiador de la oficina.

Francisco Ibáñez siempre dijo que «la historia de su vida se reducía a la de una persona anclada a su mesa de dibujo trabajando». Porque lo cierto es que, desde que empezó a publicar en 1952, con tan solo dieciséis años, hasta su fallecimiento en 2023, su presencia y su obra siempre han estado ahí. E incluso cuando invasiones de viñetas niponas o el auge de la novela gráfica lograron colar lo que no dejan de ser tebeos en las listas de ventas generalistas de libros, Ibáñez seguía incesante en su trabajo. Y su llorada marcha en 2023 no hizo sino confirmar la importancia y popularidad para varias generaciones de su obra como el historietista genial que siempre fue. Fue en ese momento que, para mantener viva su extensa obra y tratar de acercarla al público de hoy, se gestaron esas nuevas ediciones de las que hablábamos párrafos atrás. Sin embargo y honestamente, puestos a elegir, encontrarse con la apuesta de Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón me parece un ejercicio mucho más honesto y valioso en la búsqueda de recuperar el legado de este autor. El sello Bruguera, a través de Penguin Random House, han editado un libro que mantendrá todo el valor con el que se ha realizado de aquí a la eternidad ganada por el genio de Ibáñez. Estamos de verdad ante un álbum antológico y una edición patrimonial de una obra esencial dentro del cómic español. E incluso una frase tan solemne no puede evitar, para terminar, el verdadero efecto inevitable de Mortadelo y Filemón, ahora y siempre: llegar a la última página y hacerlo con una sonora carcajada o, como mínimo, el esbozo seguro de una sonrisa. 

SOBRE EL CREADOR

FRANCISCO IBAÑEZ

Francisco Ibáñez (Barcelona, 15 de marzo de 1936 – Barcelona, 15 de julio de 2023) es, sin lugar a dudas, nuestro autor de cómic más reconocido nacional e internacionalmente. El 20 de enero de 1958 aparece la primera historieta de Mortadelo y Filemón en el número 1394 de la revista Pulgarcito, de la editorial Bruguera. A partir de aquí Ibáñez crea sus mejores series y personajes: «Mortadelo y Filemón», «La familia Trapisonda», «13, Rue del Percebe», «El botones Sacarino», «Rompetechos» y «Pepe Gotera y Otilio». Es el dibujante más prolifero, acumulando unas 20.000 páginas dibujadas a lo largo de su vida profesional, y Mortadelo y Filemón es la serie más longeva del cómic español, con más de 65 años de historia. En los años 1969, 1974, 1975 y 1976 recibe el premio Aro de Oro a los personajes infantiles más populares del año por Mortadelo y Filemón. En 1994 se le otorga el Gran Premio del Salón del Cómic al conjunto de su obra, en 2002 se le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2001 y en 2022 la Generalitat le otorga la Creu de Sant Jordi. El Tesorero y ¡Elecciones! han sido dos de los mayores éxitos de la carrera de Francisco Ibáñez. En 2017 publica ¡Miseria, la Bacteria!, donde el autor crea un nuevo personaje, la mujer del Profesor Bacterio, y Drones Matones, en el que las nuevas tecnologías llegan a la T.I.A.

SOBRE LOS AUTORES DE LOS TEXTOS Y ARTÍFICES DEL LIBRO

ANTONI GUIRAL

Antoni Guiral  (Barcelona, 1959). Desde los años ochenta ha publicado una interminable lista de textos sobre cómic en publicaciones de todo tipo. También ha realizado abundantes charlas y conferencias, y comisariado numerosa exposiciones. Fue director del Salón del Cómic de Barcelona en su edición de 1994, y en las de 2013, 2014, 2015 y 2016 ejerció de comisario general de las exposiciones del evento. Fue el coordinador de la serie de de once libros Del Tebeo al manga: Una historia de los cómics (Panini, 2007-2014), en los que también ejerció de redactor principal de los primeros volúmenes. Ha publicado varios libros dedicados a Editorial Bruguera y los autores que trabajaron en ella, destacando el díptico formado por Cuando los cómics se llamaban tebeos y Los tebeos de nuestra infancia (Ediciones El Jueves, 2004 y 2007), dos libros en gran formato y que suman más de 700 páginas entre ambos. Posteriormente realizó para Ediciones B tres libros dedicados a dos de los autores más destacados de Bruguera, El Mundo de Escobar (2008, con Joan Manuel Soldevilla) y By Vázquez: 80 años del nacimiento de un mito (2010), así como un nuevo libro dedicado a la editorial, 100 años de Bruguera: De El Gato Negro a Ediciones B (2010). Entre 1990 y 1992 escribió repetidamente sobre cómic en el diario El País, y en últimos años ha firmado textos puntuales o columnas de opinión para El País, El periódico o Ara. Ha participado como especialista en cómic en radio y televisión (en programas, reportajes o documentales de La 2, Canal 33 o Canal Historia). Como editor, ha trabajado para Norma Editorial y Planeta-DeAgostini y fue socio de Estudio Fénix. Posteriormente ha trabajado como técnico editorial freelance para diferentes editoriales.

JORDI CANYISSÀ

Jordi Canyissà (Barcelona, 1972). Licenciado en Derecho y en Periodismo. Ha escrito artículos sobre cómics en revistas como Voz Off, U, el Hijo de Urich, Dolmen Europa y Dolmen, y desde 2012 publica un texto mensual sobre cómic en el diario La Vanguardia. Participó con dos capítulos en el libro colectivo El Gran Vázquez: Toma el dinero y corre (Dolmen Editorial, 2011) y desde hace años está preparando un libro sobre Joan Rafart «Raf» (1928-1997) en colaboración con la familia del autor. Ha participado como ponente en congresos internacionales de cómic (en la Universidad de Alcalá de Madrid y en la Université de Pau, Francia). También es autor de historietas de humor, principalmente para el fanzine-revista Amaníaco (donde también firmó en colaboración varias entrevistas a autores, y mediante el cual publicó dos comic-books de historietas) y para internet, aunque también ha participado en libros colectivos y en 2011 ganó el premio Josep Escobar en la categoría de mejor chiste o tira. En su faceta profesional, fue jefe de redacción durante cinco años de Barcelona Canal Cultura del Ayuntamiento de Barcelona.

Dos visiones del Oeste:...

Como en el cine, el género del Oeste es...

Tiempos para el terror:...

Nadie puede poner en duda que el género de...

Cómic social apasionado e...

La diferencia entre comparar un país dormido, inerte y...

Han Kang, premio Nobel...

La sensibilidad surcoreana convertida en palabras o dibujos o...

«Viaje alrededor de mi...

¿Qué somos hoy en día sin la tecnología? ¿A...

Regreso al pasado restaurado:...

La línea Fuera Borda de Dolmen Editorial, de la...

Buscamos la Canción del VERANO 2025 «9 de septiembre al 16 de septiembre»

☀️ ¡El verano 2025 entra en su recta final y en LH A Todo Ritmo seguimos buscándole banda sonora! 🎶🔥 La búsqueda de #LaCancióndelVerano2025 está...

Pink de cumpleaños, estreno de Lady Gaga, aniversario de Def Leppard y mucho más

LH A Todo Ritmo | Pink de cumpleaños, estreno de Lady Gaga, aniversario de Def Leppard y mucho más (8 septiembre 2025) En el programa...

Legales en las Ondas con la Pasarela al RETA en la manifestación

Legales en las Ondas con la Pasarela al RETA en la manifestación y con todas las asociaciones.

Radio The Sentinel 08-09-2025

Aquí tenéis el programa del día 8 de septiembre de 2025 Playlist: MOGGS MOTEL: “Face of an angel” ZZ TOP: “Got me under pressure” SUPERTRAMP: “Goodbye stranger” ADVENTUS: “Lo...

🎹 Muere Rick Davies, fundador de Supertramp y mago del teclado: el sonido que marcó una época

El mundo de la música despide a Rick Davies, fundador de Supertramp y uno de los teclistas más influyentes de la historia del rock....

09-09-2025 Hoy hubiera cumplido años Otis Redding uno de los pilares mas importantes del soul

Hoy cumplen años: 1941: Otis Redding, cantante estadounidense (f. 1967).1946: Bruce Palmer, cantante canadiense, de la banda Buffalo Springfield.1952: David A. Stewart, músico británico, de...

Dos visiones del Oeste: «Lonesome» de Swolfs y «La niña y el cartero» de Galic y Vidal. Norma Editorial.

Como en el cine, el género del Oeste es un vasto horizonte que, como hizo en la gran pantalla nació con un listón de...

SE PRONUNCIA AIGOR ÁNGEL LUCAS, LA VOZ QUE CANTA Y CUENTA…

SE PRONUNCIA AIGOR T2 (3) ÁNGEL LUCAS, LA VOZ QUE CANTA Y CUENTA... DESDE DENTRO El AIGOR de hoy ha sido MUY ESPECIAL, pues ha...

LH A Todo Ritmo | Rafael de la Rubia, Los Rodríguez en Las Ventas y homenaje a Pepe Risi

¡Nuevo episodio de LH A Todo Ritmo con Juan Rodríguez! 🌞 Arrancamos la mañana con el instrumental “Hawkeye” de The Alan Parsons Project, incluido en...