«Polina», la obra maestra de Bastien Vivès, llega a su 4ª Edición con Diábolo Ediciones.

No podemos perder nunca el optimismo. A veces lo que quiera que sea que coloca las cosas en su justo lugar, hace justicia y recompensa los buenos valores que hacen de la humanidad algo que, a ratos, merece la pena en lo tocante a lo que algunos son capaces de crear en contrapartida a lo que tantos otros son capaces de destruir. Valores tan sencillos como trabajar y darlo todo cuando tienes la oportunidad y la suerte de que su trabajo sea tu pasión. A Bastien Vivès, un autor completo consagrado y reconocido por crítica y público, nadie le ha regalado nada. Quien es y a donde ha llegado para disfrute de quienes admiramos sus historias y, sobre todo, su forma de dibujar, se lo ha ganado a base de no parar nunca de dibujar hacia adelante, incluso cuando se canceló su exposición en el prestigioso Festival de Angoulême hace dos años por una polémica con uno de sus libros sacado de contexto que le valió una fanática persecución en la vecina Francia por todo tipo de extremistas carentes de neuronas a quienes sólo les interesa coger la antorcha y salir a crucificar al que le toque. Si los radicales progres bienpensantes en realidad leyesen, posiblemente el 90% de los cómics y novelas gráficas estarían censurados o prohibidos. Menos mal que, independientemente de la mano con que se vote y se piense, en países como este todavía se piensa mayormente que los tebeos son «monigotes para niños». Eso salva a los lectores de cualquier ideología para poder seguir disfrutando de obras maestras como Polina y de autores prodigiosos como Bastien Vivès.

Inexplicablemente Polina llevaba varios años agotada. Posiblemente la polémica con el autor tuvo algo que ver en la decisión de su editorial. Honestamente, muchos seguidores dudamos sobre su continuación artística dado el bombardeo mediático al que se le sometió (incluso su asistencia a unas Jornadas de Cómic en Baleares, aquí en España, se mantuvo en esa época en un discreto segundo plano para no agitar masas con antorchas o polémicas absurdas). Por suerte el arte prevaleció en este caso sobre la moda de atacar sin sentido y Vivés ha vuelto poco a poco a hacer acto de presencia con su editorial habitual en Francia, multiplicando incluso su presencia hasta el punto de ser otro de los continuadores del legado de un personaje tan mítico como Corto Maltés. Es así que a mediados de este 2024 casi acabado, se anunciaba la reedición de este clásico con nueva portada en Francia y, pocos meses después, su hogar en castellano, Diábolo Ediciones, ha podido lanzar nada menos que la cuarta edición de la que muchos consideraron cuando originalmente fue publicada, como «una de las novelas gráficas más bellas de la historia del cómic».

En su haber siguen brillando varios premios de prestigio en Francia como el de los libreros a la mejor BD, o el premio de la crítica. Y es que la en teoría simple historia de una niña atada al ballet desde niña es mucho más que un relato sobre ese arte y su aprendizaje. Bastien Vivès volcó en Polina un elaboradísimo relato sobre el crecimiento personal, sobre la lealtad, sobre la amistad, sobre el recuerdo, sobre las relaciones con nuestros maestros, sobre la posibilidad de enmendar los errores cometidos y también sobre la nostalgia. Con una precisión y un estilo ya definitivamente único en este libro, Bastien Vivès logró dibujar las emociones contenidas desbordándolas con la sencillez de quien es capaz de contar con las mínimas líneas imprescindibles. Polina es, sin duda uno de esos libros que convierten en Arte con mayúsculas al género del cómic. Y ahora, de nuevo, tienes la posibilidad de descubrirlo por ti mismo.

Aprovechando la ocasión especial en que, sin apenas darme cuenta, resulta que llevo escribiendo sobre cómics para LH MAGAZIN la cifra redonda de 15 años, no he podido resistir la tentación de recuperar aquí y ahora, la entrevista exclusiva que conseguimos para la entonces edición impresa de la revista de LH, que coincidió con la publicación original de Polina en España. Espero que la disfrutes.

ENTREVISTA CON BASTIEN VIVÈS, EL PICASSO DE LA NOVELA GRÁFICA

(Publicada en la edición impresa de LH MAGAZIN en febrero de 2012)

Si eres de los que aún no conocías a Vivès, este dibujante parisino apenas tiene 28 años. Y ahí es donde, leída toda su obra publicada en España por Diábolo, me resulta imposible negar la genialidad de este aparentemente tímido autor, ganador del premio “Essentiel Révélation” en Angoulême por su obra más vendida, aclamada y leída, El gusto del cloro.

Puede que haya quien piense que exagero un poco, pero cuando pienso en Vivès no puedo dejar de recordar a Picasso. Fuera de su fama, nunca pude entender el cubismo hasta que descubrí cómo pintaba y dibujaba Picasso cuando era niño. Era un excelente retratista y pintor realista del natural. De ahí el mérito de lo que experimentó después. Y ahí es donde veo a Vivès. Ellas fue una primera obra donde queda patente su mayor preocupación: contar historias cotidianas, siempre sobre relaciones entre jóvenes en un mundo tan real como el que todos vivimos y sentimos.

Su presentación la hizo con un dibujo de línea clara sin embargo ya muy definido con un toque propio. El gusto del cloro es un experimento visual increíble donde de nuevo una historia de amor no exteriorizado sirve de excusa a una paleta de colores y una dinámica que explica los premios y que guste a quien lo descubre.

En su “trilogía del amor” llegan después En mis ojos y Amistad Estrecha. El primero parece un cuaderno de apuntes, esbozado apenas con lápices de colores y figuras sugeridas más que trazadas; mientras que Amistad Estrecha es un denso pero interesante paisaje de línea clara, dibujos intencionadamente desenfocados y cuadros de color que nos detienen a veces minutos en una página. En todos estos libros Vivès se mueve y mueve a sus personajes con el dinamismo preciso de un storyboard donde apenas sobra una línea.

Portada de la primera edicion de Polina.

Y después llegó Polina, una de sus obras más extensas, donde Vivès avanza un paso más en su condensación de la narración con líneas aún más simples, borrones en muchos casos, en un relato donde crecemos con la protagonista a través de un sin embargo detallado despliegue de situaciones dibujadas en negro y gris, utilizando los huecos y brillos del blanco de la página, rozando expresar ideas con el mínimo esfuerzo y a la vez una estructura que no falla. No quiero imaginar lo que puede ofrecernos si sigue basando su obra en lo que por fortuna disfrutamos: trabajo.

Gran parte de tus libros hablan de personajes bastante próximos a ti en edad, ¿la inspiración para tus historias sale de tu propia vida y experiencia o directa y exclusivamente de tu imaginación?

Es como cocinar. Se admiten ingredientes de toda procedencia, ya sean reales o imaginarios; los metemos todos en una bolsa y los mezclamos y según se va cocinando, lo probamos y vemos si funciona… hoy en día me centro principalmente sobre temas capaces de hacerme soñar y divertirme.

En novelas gráficas como Ellas o Hollywood Jan tu estilo de dibujo, aún siendo muy particular, no deja de ser bastante realista. Sin embargo en otras como En tus ojos, La carnicería o Polina parece más importante el hecho de contar una historia en la que los dibujos más simples y esquemáticos son suficientes para la expresión de la historia. ¿Decides anticipadamente el tipo de dibujo que corresponderá a cada nuevo proyecto?

Depende del tema del proyecto… y de mi estado de ánimo y las ganas de dibujar en ese momento concreto; pero cualquier decisión debe responder a estos tres criterios: legibilidad, narración y emoción.

¿Resulta más interesante trabajar con otro autor como en el caso de Por el Imperio para escribir guión y dibujar o prefieres, tras la experiencia, crear completamente tus historias?

Cuando trabajo con otro autor, dibujamos los dos y escribimos la historia los dos… Merwan dibujó la mitad de cada álbum, aunque expresamente tomamos un estilo común.

¿Tu estilo viene exclusivamente del mundo del cómic o reconoces influencias de la pintura y el cine?

Sí, y de los videojuegos, los juguetes, el cine… todo esos géneros han resultado importantes para mí. Me han influido tanto las Tortugas Ninja como Miyazaki o La Guerra de las Galaxias… y dentro del dibujo, le reconozco el mismo mérito a Vermeer que a Richard Corben, porque cada uno desde su lugar me han inspirado y han alimentado mi forma de dibujar.

¿Qué es lo que más te ayuda a evadirte mentalmente? ¿Leer libros? ¿Ver películas de algún estilo en particular? ¿Algún hueco para leer los tebeos de otros?

Sobre todo utilizo películas y música. Adoro tomarme el tiempo de ver una y otra vez, hasta el infinito, las películas que me gustan… y lo mismo me pasa con la música: puedo escuchar la misma canción en bucle todo un día entero sin problema.

¿Tienes un héroe particular al que sigues?

¿Mi héroe? ¿Un personaje que admire? Diría que Darth Vader … o Raphael de las Tortugas Ninja.

¿Viajas siempre con lápiz y libreta en el bolsillo para estar preparado para el momento en que llegan nuevas ideas a dibujar?

Sí, siempre llevo un lápiz en el bolsillo; sólo que últimamente no lo suelo sacar a no ser que sea para dibujar tonterías.

¿Qué es lo que más te gusta del mundo de los cómics y qué lo que más te molesta, en especial en convenciones o sesiones de firmas?

Adoro que sea un medio al que la gente pueda acceder con tanta facilidad y que normalmente siempre suele ser divertido… Lo peor es que, aun habiendo bastantes artistas profesionales, la gente de a pie sigue sin tomarse al género con demasiada seriedad…

¿Qué te hace sentir a nivel personal el hecho de ser conocido en países tan diferentes gracias a tus libros?

Me alegra muchísimo y es una verdadera suerte ser capaz de llegar a tantas personas como sea posible con mis historias.

¿Qué encuentras en el mundo de los cómics que otros géneros como la novela o la animación nunca podrían darte?

La libertad, puedo contar lo que quiera… puedo dibujar lo que quiera… es un lujo que no existe normalmente en esos otros medios de expresión.

¿Encuentras positivo para el negocio de los tebeos la cantidad de publicaciones y novedades editoriales que se publican en Francia anualmente?

Todo depende de la calidad.

¿Piensas que el cómic europeo ha sido dañado por el cómic norteamericano o el manga japonés?

Todo depende de la calidad igualmente.

Has dado vida a gran cantidad de relatos realistas, pero también de otros géneros incluyendo el de aventuras, ¿hay algo que te negarías a dibujar?

Para nada. Aunque tampoco dibujaría algo que no me interese o motive para nada… salvo que pudiese servir a mi historia, en cuyo caso si me interesaría.

¿Cuál es el secreto para vivir de hacer tebeos? ¿Dibujar y publicar libros todo el tiempo? ¿Elegir obras que puedan vender miles de copias?

No hay ningún secreto. Esto es un trabajo como cualquier otro. Hay que ser eficaz, organizado y trabajar rápido; como en cualquier otro trabajo.

¿Puedes definir tus obras siguientes con solo una frase?

Ella(s):  Entre el amor y el fantasma, hay que elegir…

Hollywood Jan: Nuestros mejores  amigos.

El gusto del cloro”: Ella era, sin embargo, tan hermosa.

La carnicería: Sienta tan bien soltar un poco de lastre.

En mis Ojos: Ella estaba perdida, y eso es todo.

Amistad estrecha: Todo es posible.

Por el Imperio-Tomos 1-3: Jamás volvemos al sitio del que partimos…

Polina: Hay que tomarse el tiempo suficiente para contemplar.

SOBRE EL AUTOR

BASTIEN VIVÈS

Estudió Artes Aplicadas en el Instituto de Literatura Francesa de Ginebra, luego tres años en la École supérieure d’arts graphiques Penninghen de París y, por último, en los Gobelins, también en París, donde estudió animación. Se le conoce en la red bajo el nombre de Bastien Chanmax, seudónimo con el que tuvo sus primeros éxitos (sobre todo en el foro Catsuka) con el personaje de Poungi la racaille, cuyas aventuras se publicaron en un álbum en 2006. Su primer álbum, Elle(s)fue publicado en 2007 por Casterman bajo el recién creado sello KSTЯ. El siguiente, Le Goût du Chlore, fue notado por la crítica y recibió el premio Revelación del festival de Angoulême en enero de 2009 y el premio Töpffer 2008. Es uno de los autores de Jour du musée (2009), un cómic a cinco manos. En 2010 y 2011, participó en la serie online Les Autres Gens, con guion de Thomas Cadène y que dibujó siete episodios. En 2011, tuvo otro éxito de crítica y público con Polina, que ganó varios premios, entre ellos el Prix des Libraires BD 2011 y el Grand prix de la critique BD 2012. En 2016, se adaptó en una película, Polina, danser sa vie, del coreógrafo Angelin Preljoca. También en 2011 publicó un cómic erótico, Les Melons de la colère. Trabajó junto a Balak Michaël Sanlaville en el manga francés Lastman, cuyo universo fue adaptado al anime y a un videojuego. En 2017, publicó la novela gráfica Une sœur, que cuenta la historia de amor entre dos adolescentes. Este álbum volvió a ser aclamado por la crítica. En 2018, Vivès recibió el Premio Wolinski – Le Point por Le Chemisier.

Presentación hoy en Madrid...

Hoy viernes 24 de enero se presenta en la...

Uno de los retornos...

Ana Oncina vuelve a sus orígenes. Los que a...

«Thimble Theater»: el cómic...

La influencia del cómic y sus personajes, por mucho...

Norma Editorial reedita «La...

Cuando llega el día, suele quedar claro que lo...

«El morador de las...

Imagina por un momento que eres aficionado al género...

«La Ciénaga» de Antonio...

Son muchos los motivos que hacen de La Ciénaga...

25-01-2025 Hoy hubiera cumplido una de las mejores voces del rhythm and blues, el soul o el jazz Etta James

Hoy cumplen años 1938: Etta James, cantante estadounidense. 1981: Alicia Keys, cantante estadounidense. 1996: Calum Hood, cantante y bajista australiano, de la banda 5 Seconds of Summer. Tal día como...

Lynyrd Skynyrd celebra su 50 aniversario con una gira por Europa

La legendaria banda de rock sureño Lynyrd Skynyrd ha anunciado su esperada gira del 50 aniversario, que los llevará a recorrer Europa en 2025....

Programa DOMINATION 23-01-2025

En el día de hoy hemos tenido el placer de sacudir nuestros cuellos con la energia y el Death Black de MURMUR, el Thrash...

Presentación hoy en Madrid de «Hotel Florida» de Carlos García Santa Cecilia y Antonia Santolaya. Edita Norma.

Hoy viernes 24 de enero se presenta en la sala de Ámbito Cultural de Callao, en Madrid, un cómic documental sobre la historia gráfica...

Ignacio Ondaro, actor, director y guionista

Podcast de la emisión en directo de Arte en Vivo del pasado miércoles 22 de enero desde LH Magazín.  Hemos estado hablando con Ignacio Ondaro,...

24-01-2025 Celebramos el cumpleaños de Michael Kiske, cantante alemán, de las bandas Helloween y Avantasia

Hoy cumplen años 1941: Neil Diamond, cantante estadounidense. 1967: John Myung, músico estadounidense de la banda Dream Theater. 1968: Michael Kiske, cantante alemán, de las bandas Helloween y Avantasia....

Abi Gale presenta su primer EP

Enero se va marchando, pero no sin antes mostrarnos ¨Life¨, el primer EP de la artista toledana Abi Gale. Un trabajo de cinco canciones escritas en inglés que...

Black Ducados presenta «La vida es ahora» su nuevo disco

Cuando se siente respeto y amor por la música el resultado suele ser apabullante. Esto es lo que uno siente al escuchar ¨La Vida es...

Uno de los retornos más esperados: «Croqueta y Empanadilla en Japón» de Ana Oncina. Planeta Cómic.

Ana Oncina vuelve a sus orígenes. Los que a ella le dieron la oportunidad de poder vivir de su arte y a nosotros como...